VIII Foro sobre la Comprensión Lectora: “Haciendo del Espacio Digital un Aliado en el Aula”

En esta ocasión, el foro se centrará en el tema “Haciendo del Espacio Digital un Aliado en el Aula”, y se llevará a cabo el 24 de abril de 2025 en el Centro León de la ciudad de Santiago a partir de las 4 de la tarde, abierto a público en general, especialmente docentes.

Santo Domingo.– El Grupo Editorial Loro se complace en anunciar la octava edición del Foro sobre la Comprensión Lectora, un evento que se ha consolidado como un espacio de reflexión y debate sobre los desafíos y tendencias en torno a la lectura comprensiva en un mundo cada vez más digitalizado.

En esta ocasión, el foro se centrará en el tema “Haciendo del Espacio Digital un Aliado en el Aula”, y se llevará a cabo el 24 de abril de 2025 en el Centro León de la ciudad de Santiago a partir de las 4 de la tarde, abierto a público en general, especialmente docentes.

El objetivo principal es presentar una mirada integradora del espacio digital en el aula, destacando la importancia de la capacitación docente y el uso consciente y efectivo de las herramientas tecnológicas.
Desde su inicio en 2013, el Foro sobre la Comprensión Lectora ha abordado diversos temas relevantes para la comunidad educativa, tales como:

* El placer de leer y contar cuentos.
* Promoviendo pequeños lectores en un mundo hipercomunicado.
* Comprensión lectora y rendimiento escolar.
* Comprensión lectora como estrategia para el desarrollo de habilidades matemáticas. * ¿Para qué sirven las tareas escolares?
* La novela gráfica como recurso en el aula.
* Literatura infantojuvenil, valores e identidad de género.

En esta octava edición, se contará con la participación de expertos en educación y editores de plataformas digitales, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias sobre cómo aprovechar al máximo el potencial del espacio digital en el aula.
Ellos son las doctoras Ancell Scheker y Laura Virginia Sánchez, así también la maestra Rosa Amalia Almonte y el escritor Esmarlín Moreta, fungiendo como moderadora del panel, la escritora santiaguera Daniela Cruz.

El evento está dirigido a educadores, directivos, padres, tutores, terapeutas, orientadores y público en general. La entrada es gratuita, pero se requiere reserva previa a partir de enero de 2025.
El Grupo Editorial Loro invita a empresas y organizaciones a unirse como replicadores de este importante evento, contribuyendo así al desarrollo de la educación y la promoción de la lectura en la República Dominicana.

Entre las entidades que han respaldado este evento para esta nueva edición se encuentran el Ministerio de Educación, el Centro León, Susaeta Editores y las entidades financieras Banco Popular y la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos.
Sobre el Grupo Editorial Loro

Fundado en 2013, es una empresa dedicada a la producción de estrategias, recursos y contenido para proyectos propios y de terceros en materia de organización de eventos, relaciones públicas, edición y gestión de contenidos.

Entre sus proyectos destacados se encuentran la revista infantojuvenil “Zumzum” y la serie didáctica “Maya y Sophia Emprendedoras” y “Cuerpo Sano en Mente Sana”.

En revista CONTACTO, conversamos con la maestra Amalia Almonte, panelista en este evento.

Amalia, ¿cómo ve la situación de la comprensión lectora en el país?

“Desde mi punto de vista, la compresión lectora en el país está en crisis.  Entiendo que, si no se aprende desde pequeño a comprender lo que se lee, es muy difícil lograrlo en la etapa de la adultez. No es imposible, pero sí complicado”.

¿Qué considera que se debe hacer para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes?

“*Estimular a leer con frecuencia. 

*Formular preguntas sobre el texto leído.

*Pedir que sinteticen el texto con sus propias palabras o que realicen esquemas gráficos.

*Utilizar las pistas del contexto para deducir el significado de las palabras. 

*Identificar las ideas principales y los puntos clave del texto. 

*Leer en voz alta

*Realizar lecturas grupales. 

*Utilizar lo leído para realizar resúmenes.

*Diseñar actividades donde los estudiantes, a partir de textos, ofrezcan opiniones críticas y las comparen con situaciones de la vida real”.

¿Qué se debe hacer para fomentar la lectura en los niños?

“En mi caso, nunca he trabajado con niños.   Pero, puedo exponer algunas ideas, desde mi experiencia con los adultos. Para ello, sugiero:

*Impulsar la lectura con libros de acuerdo a la edad.  Es decir, convertir la lectura en un proceso interesante. 

*Involucrar a la familia, para que sean ejemplos a seguir.

*Crear oportunidades, en las cuales los estudiantes participen con actividades competitivas y reciban algún tipo de recompensa.

*Establecer rincones de lectura en lugares públicos. Por ejemplo, supermercados, salones de belleza, etc.”. 

Suecia y Finlandia son dos de los países que sustituyeron los libros impresos por digitales y luego tuvieron que volver a los libros impresos, porque no les estaba dando resultados. ¿Considera que aquí sería una opción?

“Suecia canceló el plan de educación digital para la distribución de libros de texto en las escuelas, con el objetivo de favorecer la comprensión lectora y el pensamiento crítico. En el caso de Finlandia, han tratado de hacer que los dos sistemas interactúen, ya que los resultados de aprendizaje de los niños se han ido erosionando lentamente en los últimos años.

El problema está en que los libros no solo deben estar en PDF, sino que deben ser interactivos, para que los estudiantes sientan curiosidad por leerlos. 

En nuestro país no creo que sea una opción volver a los libros impresos, pero sí entiendo que podrían convivir ambos procesos. Nosotros contamos con libros de textos digitalizados que tienen Inteligencia Artificial (IA) y videos integrados”.

¿De qué manera considera que se podría sacar provecho a la tecnología en el aula para el aprovechamiento de los estudiantes?

“*Diagnosticar las necesidades.

*Preparar las lecciones y los recursos didácticos.

*Motivar a los estudiantes.

*Enseñar centrándose en los participantes.

*Ofrecer tutorías presenciales o virtuales.

*Utilizar nuevas tecnologías.

*Debemos preparar en diversas tecnologías”.

Psiquiatras hablan con preocupación de cuánto ha bajado la atención y concentración de los niños en los últimos años, ¿qué recomienda hacer en el aula para recuperar la atención de los niños?

“En esta época, es imposible dar clases solo con libros impresos.  Tanto a los niños como a los jóvenes y a los adultos hay que tratar de motivarlos y hacer que se sientan interesados.  

El docente debe preparar las lecciones y los recursos didácticos con un buen diseño instruccional y haciendo uso de plataformas digitales (Classroom, Moodle, Educaplay, Kahoot, Quizziz, OneDrive, Genially, Canva, Google Form, Microsoft Teams, Google Meet, Zoom, etc.). De esta forma, se pueden obtener buenos resultados con los estudiantes, al integrar las tecnologías en las aulas”.

Enlace para registro de inscripción al foro:

https://forms.gle/ZMLEvzVZyjqqDWqX8

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

CONTÁCTANOS

Central: 809-622-4983

Dusan Piña. Presidente y Director.
Contacto: dusanpina@revistacontactord.com
809-697-7585

Haydée Ramírez. Vicepresidenta y subdirectora.
Contacto: hramirez@revistacontactord.com
809-729-8980

DELIVERY SERVICE
Llenar con tus datos el siguiente formulario para recibir la revista CONTACTO en tu residencia o negocio.
Costo: 200 pesos por revista. (Todos los campos obligatorios*)

Forma de pago: transferencia o depósito en el banco BHD León a la cuenta 27190380011