La 52° Asamblea Anual Felaban 2018 desembarca en el país… La única actividad que sirve como escenario para que cada participante discuta sus necesidades de negocios y, a la vez, debatan los temas más actuales del ámbito económico y financiero, y en esta ocasión, el lugar escogido para su ejecución es República Dominicana. El evento más grande de la industria financiera de América Latina, y que congregará a más de 1,600 banqueros de todo el mundo, se llevará a cabo el 11, 12, 13 y 14 de noviembre en Punta Cana. ¡Imperdible!
Cuando solo faltan días para que comience la 52° Asamblea Anual Felaban 2018, la efervescencia ya comienza a sentirse en República Dominicana, con la llegada de uno de los eventos más importantes del ámbito económico y financiero de la región y el mundo, en el cual nuestro país tiene el honor y privilegio de la ser la sede de este magno acontecimiento.
A la cita llegarán más de 1,600 banqueros de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa, quienes se reunirán en el exclusivo complejo hotelero Hard Rock Hotel, de Punta Cana, los días 11, 12, 13 y 14 de noviembre.
El anfitrión del evento será la Asociación de Bancos de República Dominicana (ABA), en conjunto con su membresía integrada por 21 instituciones financieras de servicios múltiples de la región.
El presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN) y de la ABA, José Manuel López Valdés, y el Secretario General de FELABAN, Giorgio Trettenero, son las personas encargadas de liderar la Asamblea, la cual trata temas de actualidad y de alto interés para la industria financiera de Latinoamérica, así como las tradicionales ruedas de negocios entre bancos participantes, todo esto, en los cuatro días de trabajo de la Asamblea.
Este congreso, sin duda alguna, es el evento más grande que celebra la industria financiera de América Latina y que congrega a los más connotados banqueros de todo el mundo. Esta actividad se lleva a cabo desde 1965, y representa la mayor y más importante reunión de banqueros en nuestro hemisferio.
Durante los cuatro días del evento, los asistentes tienen la oportunidad de participar e interactuar con profesionales de la banca; escuchar sus presentaciones y paneles de discusión sobre la perspectiva económica global y los asuntos claves que afectan a Latinoamérica.
Además, esta Asamblea representa una plataforma única para contactar con directivos del sector financiero, de grandes o pequeñas firmas financieras; líderes de opinión, empresarios, reguladores o miembros del gobierno.
Los bancos más importantes de América Latina, el Caribe, Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia, que mantienen relaciones de negocios con los bancos de la región, estarán representados en este magno evento, ideal para que el sector financiero dominicano lleve a cabo negocios muy importantes con colegas de otros países.
De manera simultánea, la Asamblea ofrece a los asistentes la oportunidad de escuchar conferencias dictadas por notables oradores, entre ellos, Primeros Ministros, Presidentes de Bancos Centrales, escritores y economistas ganadores del Nobel, entre otros.
Principales temas de la asamblea de la 52° Asamblea
Entre los temas que se analizarán durante la 52° Asamblea, están:
Las perspectivas económicas y financieras de la región para 2019.
El análisis del sistema bancario.
Los desafíos regulatorios de la industria bancaria tras la culminación después de 10 años de estudios, de las nuevas regulaciones conocidas con el nombre de Basilea III.
El impacto del De-Risking
en la región.
El tema de la ciberseguridad.
La evolución de la banca digital.
Las tendencias hacia un modelo de sostenibilidad medioambiental de los servicios bancarios.
Asimismo, en el evento destacan las conferencias magistrales del Gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, y del Superintendente de Bancos, Luis Armando Asunción, cuyas presentaciones versarán sobre la economía dominicana y sus proyecciones; la supervisión bancaria en nuestro país y lo relativo al cumplimiento de la nueva Ley de Lavado de Activos y Financiamiento al Terrorismo.
A nivel internacional, expondrán contenidos representantes de la Federación Brasileña de Bancos (FEBRABAN), del Banco Mundial, la Corporación Financiera Internacional (IFC), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Grupo Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT), el Instituto Internacional de Finanzas (IIF), Bloomberg, Centro para el Desarrollo Global, Instituto de Estabilidad Financiera, Bank of América Merrill Lynch, Banco Santander, Telefónica Española, el Centro de Estrategias Regulatorias, entre otros.
Para conocer un poco más de lo que será la 52° Asamblea Anual Felaban 2018, revista CONTACTO (Que cubrirá el evento en Punta Cana) conversó con el Secretario General de FELABAN, Giorgio Trettenero, quien no dio algunos detalles de lo que será este magno evento a realizarse en Punta Cana.
Giorgio, ¿Cuáles serán las tendencias macroeconómicas mundiales y su impacto en la región que se discutirán en la Asamblea?
“Existe una mirada sobre la integración regional que se viene dando en la Alianza del Pacífico. Igualmente, el tema de la aplicación de los acuerdos de Basilea en América Latina. Un tema de mucho cuidado y discusión, dados los efectos que este tema tenga sobre la actividad bancaria. Igualmente, miraremos el tema del De-Risking y los desafíos que se plantean”.
¿Qué se discute específicamente sobre la economía de Latinoamérica?
“Nos referiremos al bajo nivel de crecimiento de la economía durante el período post recesión regional 2015-2016. La productividad es baja en la región y esto genera un lastre para el crecimiento de largo plazo. De la misma forma, la inversión privada aún no muestra los niveles de vitalidad que mostró hace unos años. En un momento en que los mercados emergentes han mostrado algunas vulnerabilidades macroeconómicas es fundamental que la región prepare sus variables fundamentales para resistir la actual volatilidad financiera”.
En la anterior asamblea se discutió sobre las regulaciones bancarias ¿Existe una ola de regulación financiera sin fin en la región?
“La regulación y la supervisión financiera son una actividad que va acorde con los tiempos y el desarrollo de los mercados. Si los mercados son dinámicos es normal que la regulación y la supervisión deban cambiar permanentemente. Por supuesto, el sector privado lo que considera es que debemos cuidarnos de la sobre-regulación que puede terminar por asfixiar los mercados. Esto es un fenómeno mundial del cual América Latina no es ajeno. Por eso, generamos espacio de diálogo con las autoridades de manera permanente para generar intercambio de opiniones”.
Sobre la inclusión financiera, ¿Cuáles son los nuevos modelos de negocios?
“La inclusión financiera es una actividad que busca cada vez más apoyarse en la tecnología y las telecomunicaciones. Sabemos que la banca, para llegar a nuevos sectores de la población, busca apoyarse en temas como los Corresponsales No Bancarios, o la Banca Móvil. En nuestro IV Reporte de Inclusión Financiera, vimos estos canales como los de mayor dinamismo para el otorgamiento de servicios financieros”.
¿Cuál podría ser el impacto del Brexit en América Latina el 2019?
“América Latina no sería un afectado, dado que los canales comerciales y financieros no son significativos para la mayoría de países. Además, el Brexit es una disputa entre Europa y el Reino Unido, de la cual no tenemos que ver”.
¿Cuántos países participarán en esta 52° Asamblea Anual FELABAN?
“Más de 50 países, esa es la cifra que tenemos confirmada hasta ahora en octubre”.
¿Cuántas instituciones financieras y participantes tendrá el evento?
“Tenemos confirmados más de 1,600 representantes de entidades bancarias y financieras a nivel internacional”.
República Dominicana como sede de la Asamblea
La sede de la Asamblea Anual de FELABAN se selecciona anualmente por su Comité Directivo. Y, anualmente, se alterna un país de América Latina con la ciudad de Miami.
Los países se escogen según las facilidades de infraestructura para el desarrollo de actividades como esta Asamblea, la cual reúne a alrededor de 1,600 banqueros procedentes de más de 50 países, principalmente de América Latina, Estados Unidos, Europa y Asia.
Además, se analiza la estabilidad política y social y la localización geográfica del país proponente. En esta ocasión, se escogió a República Dominicana después de haberse celebrado la Asamblea 51 en la ciudad de Miami, el año pasado.
FELABAN es una institución sin fines de lucro, constituida en la ciudad de Mar del Plata, Argentina, y agrupa, a través de sus respectivas asociaciones en 21 países del continente, a más de 600 bancos y entidades financieras de América Latina.
Objetivos de FELABAN
Fomentar y facilitar el contacto, el entendimiento y las relaciones directas entre las entidades financieras de América Latina, sin consideración sobre asuntos de política interna de cada país.
• Contribuir por conducto de sus servicios técnicos a la coordinación de criterios y a la unificación de usos y prácticas bancarias y financieras en general en Latinoamérica.
• Cooperar dentro de las actividades que le son propias, al más eficaz desarrollo económico de los países latinoamericanos y al de los movimientos de integración económica en que participen.
• Propender por todos los medios a su alcance el desarrollo y bienestar de los países en que radiquen sus miembros.
• Propender por una mayor profundización financiera y mayor acceso de los grupos poblacionales de menor ingreso a los servicios financieros como forma de contribuir a la disminución de la pobreza en los países latinoamericanos.
Misión, visión, valores
Misión
Liderar a la comunidad bancaria latinoamericana en la incorporación de las mejores prácticas, mediante la identificación de los temas críticos del sector, apoyados en una gestión innovadora y eficiente.
Visión
Ser la organización representativa del sistema bancario latinoamericano, referente obligado de gobiernos y organismos reguladores, con influencia en la instrumentación de las reformas y acciones necesarias para optimizar el sistema financiero al servicio de la comunidad.
Valores
Estimular comportamientos éticos, morales y legales en sus asociados, con el fin de mantener la confianza del público que utiliza el sistema financiero.
Fomentar estrategias para mejorar la competitividad y la eficiencia en el sistema financiero.
Abogar por el libre mercado y la libre competencia en el sistema financiero, en un entorno de buenas prácticas empresariales, marco regulatorio adecuado y bajo los principios del Buen Gobierno Corporativo.
Impulsar y fortalecer el profesionalismo y la transparencia del sistema financiero de la región.
Promover sanas Prácticas Bancarias de respeto al consumidor financiero.
Fomentar las prácticas de la responsabilidad ambiental y apoyar el desarrollo sostenible.
Valorar y respetar la diversidad y la inclusión social.
Informe de FELABAN 51°
La Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN) y Florida International Bankers Association (FIBA), organizaron conjuntamente, en Miami, EE.UU., la 51° Asamblea Anual de FELABAN, entre el 11 y el 14 de noviembre de 2017.
El evento congregó a más de 1,800 asistentes de 54 países, entre directores ejecutivos, gerentes, y presidentes del sector bancario de América Latina, así como proveedores del sector financiero, periodistas y profesionales afines. La Asamblea se consolidó como el evento de networking y de negocios más importante del sector bancario en América Latina.
El Presidente de FELABAN, José Manuel López Valdés, comentó acerca del tema de la Inclusión Financiera en la región; “FELABAN, a través de su Informe Anual de Inclusión Financiera, señala que la baja educación financiera, los altos niveles de pobreza y desigualdad, así como excesivas regulaciones son los principales obstáculos regionales que dificultan la movilización formal del ahorro mediante la apertura y el mayor uso del sistema bancario. Aquí debemos seguir trabajando más intensamente para ir superando estas limitaciones”, señaló López Valdés.
Posteriormente, el Secretario General de FELABAN, Giorgio Trettenero, señaló: “En FELABAN consideramos que, en la actualidad (2017), el mayor desafío que enfrenta la banca de la región, es pasar de la banca tradicional a la banca digital integral, camino en el que ya estamos inmersos, y no ahorraremos esfuerzos para acompañar al sector financiero latinoamericano para que logre enfrentar este enorme reto de forma exitosa y a la mayor velocidad posible”, expresó Trettenero.
Luego, se expusieron temas de “El Financiamiento del Comercio Internacional, el Estado Actual y Futuro”: ¿Cómo afectará a América Latina?, en un panel conformado por Kevin Gray (Deputy Editor en Latin Finance), David Prodger (Deputy Head en el Department of Foreign and Commonwealth Office – United Kingdom), Rubens V. Amaral (CEO de Bladex), y Samuel Pienknagura (Economista Senior en el Banco Mundial).
A continuación, se desarrolló un panel que debatió los retos que enfrentan y enfrentarán, en el mediano plazo, las economías de América Latina y el Caribe, y la forma en que los enfrentarán en virtud de sus estructuras económicas tan disímiles. Participaron en el panel: Silvia Pavoni, Finance Editor, The Banker; Ernesto Revilla, Head of Latam Economics, Citibank; James Liddy Chairman, KPMG’s Global Financial Services Practice; Antonio Cortina, Deputy Director of Economic Research, Grupo Santander, y del Institue for International Finance, Martin Castellano, Economista Jefe para Latam.
Además, se habló sobre el papel de los Bancos y las Fintech, al respecto, Maria Bibiana Botero, de Bancolombia, opinó; “En Bancolombia tenemos las Fintech como aliados, además tenemos que conocer a nuestros clientes para llegar a lograr productos y servicios que cumplan sus necesidades”, y agregó “La inclusión es una responsabilidad de todos, los medios de comunicación y difusión, nos pueden ayudar a transmitir el mensaje a la sociedad para tener una mejor inclusión financiera”.
La 51° Asamblea Anual de FELABAN finalizó con la intervención de David Schwartz (CEO, Florida International Bankers Association), y el anuncio de la 52° Asamblea de FELABAN 2018, por parte de José Manuel López Valdés, Presidente de FELABAN, la cual se realizará del 11 al 14 de noviembre en Punta Cana, República Dominicana.
Forma de pago: transferencia o depósito en el banco BHD León a la cuenta 27190380011