Hipólito Delgado: Su pasión por la tecnología lo llevó a YouTube 

Este youtuber es un amante de la tecnología. Vive pendiente a los últimos lanzamientos y tendencias. Busca información para compartir con los demás y enseña sobre los usos que le pueden dar a la tecnología para hacer más “fáciles las cosas”. Su blog lo ha llevado por 10 años consecutivos al Consumers Electronic Show (CES) en Las Vegas, y muchas otras ferias alrededor del orbe. Hoy, Instagram y YouTube son sus plataformas insignias, desde donde da conocer lo último en tecnología mundial.

Desde muy pequeño, a Hipólito Delgado le gustó la tecnología. Eso lo llevo a querer estudiar Ingeniería en Sistemas en Intec, pero con el tiempo se dio cuenta que el área que más le atraía de su pasión era el diseño. Así que decidió hacer una licenciatura en Diseño Gráfico, en Apec, estudios que complementó con sendas maestrías en Comunicación Multimedia y Mercadeo. 

“Con el tiempo, me comenzó a gustar el diseño web y el diseño gráfico. Entonces, me di cuenta que lo que me gustaba de la tecnología era el diseño y la multimedia. Al final, aprendí hasta convertirme en programador”, explica un entusiasmado Delgado, quien recibió a revista CONTACTO en su casa, lugar donde tiene su oficina repleta de artefactos tecnológicos. 

Cuando los blog se pusieron de modo, Delgado creó el suyo (2005), y comenzó a escribir de temas generales. Sin embargo, “cuando escribí de tecnología, lograba mayor engagetment, así que poco a poco solo escribía de este tema”.

Y así, Hipólito fue evolucionando hasta tener hoy un canal de YouTube, “gadget en mano”, como él lo califica, donde da review de productos tecnológicos y cuenta su experiencia sobre otros.

Hipólito, ¿cuándo comenzaste a trabajar en tecnología?

“En el 2005 fue la explosión de los blogs, pues en ese momento no habían redes sociales. Lo que ahora la gente hace en Instagram, en ese momento eran los blogs, y todo el mundo abrió un blog para hablar de cosas personales y yo hablaba de todo… Si hacía un viaje, lo ponía ahí; si me compraba un aparato, hablaba sobre el. Pero, me di cuenta que cada vez que comentaba sobre tecnología, mucha gente lo leía. Después, los blogs comenzaron a pasar de moda y empezaron a quedarse los que se especializaron en un tema. Y yo me especialicé en tecnología, y cuando YouTube se puso de moda, me mudé para la parte de video”.  

Tu canal de YouTube comenzó hace 13 años. ¿Cómo fueron esos inicios?

“Al principio, yo no estaba enfocado en YouTube. Lo abrí como lo abrió todo el mundo: para fines de consumo. Y, en un momento, lo usaba como apoyo a las cosas escritas. Por ejemplo, yo iba a escribir un review de un celular, y en la parte que quería hablar sobre la cámara de video, yo subía muestras de cómo grababa a YouTube o cualquier cosa como un apoyo a un artículo, no como un contenido principal. Por eso, hay unos cuantos años que no cuentan como que estoy en YouTube de lleno, sino que me comencé a mudar probablemente como en el 2012, que fue la primera vez que fui a CES, que exclusivamente hice todos los contenidos en video porque era más rápido, y ahí me di cuenta que la gente era más propensa a consumir contenido en video que a leerlo y me fui en paralelo, dedicándole tiempo a los dos, y cuando la gente fue dejando de leer review de tecnología y comenzó a ver más videos, me puse como principal YouTube y ya el escrito como un secundario”. 

¿En qué momento comenzaste a monetizar tu canal?

“Por el mismo hecho de que no era mi foco principal, yo no estaba muy atento al asunto de la monetización, eso salió y no le puse atención y lo agarré tarde… Eso fue como en el 2012, cuando me di cuenta que había mucha gente consumiendo contenido y, al mismo tiempo, dejando dinero”. 


¿Cómo es tu sistema de trabajo en YouTube?

“Depende del tipo de producto al que le vaya a hacer el video. Por ejemplo, si es un audífono, no necesita mucha logística, porque eso es básicamente que le hable a la gente del diseño del producto, de los materiales de construcción, si se oye bien y cuáles funciones tiene. Pero, si es un celular, tienes que mostrar la calidad de la cámara en video y en foto; la batería, la pantalla, el diseño y los materiales de construcción. O sea, hay muchas cosas. Entonces, para ese tipo de productos, tomo notas de cada característica y con esas notas hago un guión. Luego, hago las voces completas y las imágenes de apoyo. Yo casi no salgo en el video, está mi voz de fondo. Salgo al principio, al final o puede que en algún momento en el medio del video”.

¿Haz llegado a abrir algún equipo en algún momento para un video?

“Una vez hice algo con una marca, que se llama Techcomm Wireless, que ellos son los que les dan las garantías de casi todas las marcas de casi todo lo que se enchufa a la corriente.

Ellos son el taller oficial de casi todas las marcas.

Yo hice varios videos con ellos destapando equipos para verlos por dentro. Lo hicimos con varias marcas de celulares. Por ejemplo: ¿qué se hace cuando se va a cambiar una pantalla? Entonces, mostramos que la pantalla viene con la batería pegada. Tú crees que fue un cambio de pantalla, pero eso fue casi el celular completo, porque eso viene casi todo pegado. Y la marca para, que eso quede en calidad, para cambiar una cosita, tiene que cambiar como cuatro cosas… Por eso, cuando los celulares se arreglan en centros que no son autorizados, por lo regular, ellos no tienen las herramientas para que el celular quede a prueba de agua de nuevo, porque eso tiene un pegamento que va a una temperatura especifica y tiene unas laminas, y es un proceso delicado”.

Ahora que hablas de celulares a prueba de agua, ¿recomiendas entrar los celulares en el agua para hacer fotos?

“Aunque los celulares te digan que son a prueba de agua, no recomiendo que sumerjan debajo del agua el teléfono. No es que son a prueba de agua, es que son ‘resistentes al agua’. Incluso, cada uno tiene certificaciones diferentes, que tiene un significado de qué tanto resiste… que si un metro de profundidad durante tal tiempo. Ahora, no entrarlo en agua salada bajo ningún concepto, porque el agua salada corroe y eso te puede dañar el celular. Entonces, aunque diga a prueba de agua, ¡no lo introduzca! Eso está hecho para una emergencia, que si un aguacero que no se dañe… No es para meterte debajo del agua a hacer fotografía y video”.

En HD y las ferias tecnológicas 

Hipólito, en el 2017 comenzaste tu podcast “En HD”. ¿Cómo ha sido la experiencia con el podcast?

“Ese podcast ha tenido como tres temporadas. Yo lo he parado varias veces por diferentes motivos, el último motivo por el que lo paré fue porque vino la pandemia y el podcast era presencial, con invitados.

En esa temporada intenté hacerlo por Zoom, pero no es lo mismo. Cuando estás hablando con una gente y hay aunque sea un segundo de delay, la conversación se vuelve aburrida para el que lo está oyendo.

En esta temporada, lo estoy haciendo en Guerra Film, que tengo muchas más facilidades, porque eso está ready cuando llego, hay una persona que opera todo. La experiencia ha sido buena, el podcast sale en vivo.

Entonces, estoy creando un buen catálogo de episodios, y sin salir a venderlo, marcas que se han enterado han comenzado a acercarse. Esto sin yo enviar una propuesta, porque quiero tener un catálogo de episodios y de estadísticas”. 

¿En qué plataformas lo tienes?

“Sale en vivo por YouTube, y después el audio se sube en las sesiones de podcast de Spotify, Apple podcast, Google podcast, y en todas las plataformas de podcast”. 

Hipólito, ¿a cuáles ferias de tecnologías vas con regularidad?

“Por mi cuenta, tengo desde el 2012 yendo al CES ininterrumpido, exceptuando el 2021 que ese año se canceló en la forma presencial. También, fui invitado por Alcatel en 2019 al Mobile World Congress. He ido al Samsung Foro, por invitación de ellos, y a eventos de Microsoft para el lanzamiento de Windows, que ellos hacían algo grande. Pero, a la que voy sin invitación de ninguna marca es al CES”. 

¿Cómo es la experiencia en el CES?

“Eso es como un niño que le digas ‘vamos para Disneylandia’. Imagínate un lugar más grande que el Centro Olímpico entero, lleno de compañías que muestran sus últimas tecnologías. En una semana no te da el tiempo para verlo todo… si uno no se organiza allá, uno se pone loco”. 

¿Cuáles son las principales tendencias en tecnologías en el Internet de las cosas?

“El internet de las cosas es algo que se ha hecho muy interesante, sobre todo porque se ha hecho fácil para que cualquiera lo pueda implementar. De hecho, voy a hacer una serie de vídeos explicando cómo tu puedes automatizar tu casa paso por paso. Y lo voy a hacer específicamente con el de Apple, porque he hecho muchos videos de Amazon Alexa y de Google Assistant. Entonces, para hacer una secuencia de principio a fin, lo voy a hacer con el de Apple. Creo que es un tema muy interesante. Está muy fácil de hacer, ya que tú puedes comenzar sin gastar mucho dinero, ir haciendo implementaciones pequeñas poco a poco, y cuando tu vienes a ver, en un año puedes tener tu casa automatizada hasta las cortinas, sin gastar mucho dinero y súper fácil de hacer”. 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

CONTÁCTANOS

Central: 809-622-4983

Dusan Piña. Presidente y Director.
Contacto: dusanpina@revistacontactord.com
809-697-7585

Haydée Ramírez. Vicepresidenta y subdirectora.
Contacto: hramirez@revistacontactord.com
809-729-8980

DELIVERY SERVICE
Llenar con tus datos el siguiente formulario para recibir la revista CONTACTO en tu residencia o negocio.
Costo: 200 pesos por revista. (Todos los campos obligatorios*)

Forma de pago: transferencia o depósito en el banco BHD León a la cuenta 27190380011