Alejarse de los combustibles fósiles hacia la generación de energía verde, se está convirtiendo en una tendencia cada vez más importante, no solo porque los hidrocarburos eventualmente se agotarán, sino por el efecto de los gases contaminantes en la atmósfera. Es por eso que hoy estamos viendo enormes granjas solares en construcción en todas partes del mundo, pero China está considerando un proyecto mucho más ambicioso, luego que científicos chinos quieren ahora construir una estación de energía solar … ¡pero en el espacio!
En la búsqueda de energías renovables, una de las que más auge tiene es la energía solar. Actualmente, ya están en marcha grandes proyectos que utilizan los paneles solares para funcionar, aunque todavía queda mucho camino por delante para sacar el máximo beneficio.
El gran problema de este tipo de energía es que los paneles solares se ven gravemente afectados por la radiación de la atmósfera, así como por las diferentes fases nocturnas, lo que la convierte en una fuente que no es constante.
Una de las soluciones que se lleva planteando desde hace un tiempo es la recolección de la energía del Sol en el espacio para enviarla a la Tierra. Los primeros en explorar esta posibilidad fueron los estadounidenses, ya en la década de los setenta, en un proyecto impulsado por la NASA.
La otra gran potencia, China, comenzó a trabajar con la tecnología solar en el año 2012 y tres años después, desde la Academia China de Tecnología Espacial (CAST), se puso en marcha el desarrollo del proyecto.
El objetivo es que en el año 2035 se lance una estación con capacidad para generar 200 toneladas de megavatios de esta energía solar espacial, es decir, un total de 10 MW de energía.
Ahora, parece ser que los planes podrían adelantarse dos años antes de lo que estaban previstos inicialmente, según ha informado South China Morning Post. Además, parece ser que el gigante asiático quiere llevar a cabo la idea a toda costa.
Según ha informado Eurasia Time, China ya habría comenzado la construcción de la estación y ya habría realizado algunas pruebas desde unos globos aerostáticos de transmisión de energía y parece ser que se espera que el primer satélite se lance este mismo año.
La transmisión de energía
Para la transmisión de la energía a la Tierra, se están estudiando dos posibles métodos. Uno sería con microondas y el otro láser, pero lo cierto es que ambas tienen sus inconvenientes y sus ventajas. Sin embargo, dicha construcción masiva pesaría más de 10,000 toneladas.
Si optan por las microondas, se podría maximizar la eficiencia de este sistema, aunque es posible que pueda afectar de manera negativa a la salud de las personas. Otro de los problemas es que, para utilizar este método, sería necesario una antena de varios metros y un receptor en la Tierra de unos diez kilómetros.
En caso de que el plan saliese adelante, las previsiones de China son que en el año 2035 se generen 10 MW de energía y que, para el año 2050, esa cifra alcance los 2 GW de energía solar espacial.
Aunque pueda sonar muy ambicioso, lo cierto es que según ha señalado Dong Shiwei, del Laboratorio Nacional de Ciencia y Tecnología de la Academia China, una infraestructura “tan grande en el espacio podría incomodar a muchos países”.
Sobre todo, ha señalado que podría molestar especialmente a aquellos que no cuenten con “la tecnología o la capacidad para llevarlo a cabo”. Aparte de China, hay más interesados en llevar a cabo este proyecto, como Reino Unido, que quiere tener su propia planta de energía solar en el espacio en 2040.
Con el plan de Reino Unido se pretende proporcionar el “30 % de la demanda de electricidad del país”, aunque de momento, tendremos que esperar para ver si alguna de estas propuestas se hace finalmente realidad.
Forma de pago: transferencia o depósito en el banco BHD León a la cuenta 27190380011
Leave a Reply