Alejandro Moreno Cárdenas, Presidente Partido Revolucionario Institucional (PRI), México : “A RD le esperan unas elecciones abiertas, tranquilas, transparentes, donde los dominicanos decidirán”

Este abogado y político mexicano, quien además es diputado en México, vicepresidente de la Internacional Socialista (IS), y presidente de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (Copppal), es el jefe de la Misión de Observadores para las Elecciones Presidenciales y Congresuales del 19 de mayo en República Dominicana. Revista CONTACTO entrevistó a Alejandro Moreno Cárdenas en Ciudad de México, donde nos revela en exclusiva su impresión sobre el montaje de las votaciones en el país, del gobierno de Luis Abinader, sobre una posible reelección, del ex presidente Leonel Fernández, de la política dominicana de hoy, y sobre lo que representa el PRI para la sociedad mexicana en la actualidad.

Corría el año 1989 en la ciudad de Campeche, México, y un adolescente, de solo 14 años de edad, jugaba fútbol con sus amigos en una polvorienta cancha de tierra, con dos piedras que improvisaban los arcos y, por cierto, una pelota en muy malas condiciones. 

Alejandro Moreno Cárdenas siempre fue deportista, desde muy pequeño. Siempre le se veía jugando fútbol. Alegre, con el sueño de, quizás, algún día, ser futbolista profesional, cosa que con los años logró cumplir, ya que jugó en un equipo de la tercera división mexicana… sin embargo, ¡lo suyo era la política! 

“Me acuerdo que poníamos dos piedras como arcos, y jugábamos contra niños de otros barrios, y cerca había una carretera, y un día, un amigo pateó la bola, se fue a la calle, y pasó un coche y rompió el balón. Entonces, no teníamos balón…

Y me acuerdo que había un joven, Alfonso Olivares, que estaba ahí, y se me acercó y me dijo: ‘oye, ya no tienen balón, pero aquí te doy esta pelota’… Yo, chavito, le dije: ‘oiga, pero nosotros no tenemos cómo pagarle el balón’. Y él nos dijo: ‘Yo se los doy para que jueguen’. Ese balón tenía un logo gigante del PRI. Y luego, él me dijo: ‘nada más te voy a pedir que este mismo torneíto que hacen de jugar con jóvenes, nos los armes en la explanada del PRI…’.

El próximo sábado fuimos, y nos dieron uniformes, y cuando íbamos a jugar, me dijeron: ‘ya, pueden empezar, sólo que tú no vas a jugar ahorita, tú vas a venir a este centro de capacitación y te vamos a hablar de política…’. ¡Es que el PRI estaba presente en todos lados con sus liderazgos!, y así comenzó mi amor eterno por el PRI y la política”. 

Así recuerda Alejandro Moreno Cárdenas, Alito para todos lo que conocen en el mundo de la política mexicana, su inicio en el PRI y en su carrera política, con solo 14 años. 

“Lo que tenemos nosotros, es que el PRI no es un partido tradicional como muchos. Somos un partido histórico. Nosotros hemos formado parte del proceso democrático en México desde el gobierno, y desde la oposición. Eso es bien importante, porque nosotros gobernamos por más de 70 años, y cuando no tuvimos el resultado electoral favorable en las elecciones del 2000, y perdimos la presidencia de la República, sin chistar hicimos la entrega del poder, en un proceso democrático en México.

Entonces, estuvimos también en la oposición. Y luego, en el 2012, regresamos a la presidencia de la República, y en el 2018, volvimos a entregar el poder. O sea, nosotros, desde el gobierno o desde la oposición, siempre hemos participado en el proceso democrático de México, y hoy tenemos una vigencia.

Yo, además, soy el presidente de la Copppal a nivel internacional, soy vicepresidente mundial de la Internacional Socialista (IS). Entonces, digamos que hemos jugado un rol importante, y México siempre fue un país hermano de muchos partidos en América Latina. Por eso, cuando ves el partido, aquí en el PRI hay una presencia de apoyo laboral de más de 2,000 personas, en los cuatro edificios que tiene el PRI en esta sede”, explica orgulloso el actual presidente del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, entrevistado en exclusiva por revista CONTACTO en Ciudad de México, en la sede central del Partido Revolucionario Institucional, ubicado en Insurgentes Norte 59, colonia Buenavista, alcaldía Cuauhtémoc, en la capital mexicana. 

Conversar con Alito es un deleite. Una persona de gran convicción, con una dialéctica que sobrepasa fronteras. Un hombre apasionado, que ama por sobre todo a sus padres, su esposa y sus cuatro hijos, pero que el PRI es su familia, “mi vida”. 

“El PRI es mi gran pasión. Tengo cuatro hijos, y el PRI es mi quinto hijo. Yo no he hecho otra cosa en mi vida más que política. Yo respeto a quienes desarrollan cualquier otra profesión, pero yo he sido político de tiempo completo. 100 % político, 1000 % Priísta, porque el PRI no ha sido sólo un partido histórico, sino que ha sido el partido que impulsó los grandes cambios en México”. 

Para conversar sobre el PRI, su historia, sobre la política en América Latina, la Copppal, la Internacional Socialista; sobre la política dominicana y, especialmente, sobre las elecciones presidenciales y congresuales de República Dominicana, que sea realizarán el 19 de mayo próximo, conversamos con Alito en su oficina personal de un partido realmente impresionantemente, con una infraestructura que muchos países quisieran tener, ya que las oficinas centrales del PRI parecen varias instituciones públicas, una al lado de la otra, pero esta no sólo está en Ciudad de México, pues el PRI tiene presencia en más de 80,000 seccionales en todo el país, con 2,450 comités directivos municipales, y más de 500 propiedades en toda la nación.

Elecciones en República Dominicana

Alejandro, en febrero pasado, usted fue jefe de la Misión de Observación Internacional de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (Copppal), y calificó como positiva la jornada electoral llevada a cabo en República Dominicana. ¿Qué espera para estas elecciones presidenciales y congresuales de mayo?

“Cada democracia tiene que ir consolidándose permanentemente, fortaleciendo los organismos autónomos, fortaleciendo la participación de los ciudadanos y, en las elecciones municipales en República Dominicana, fue la oportunidad y el espacio para que los dominicanos den su confianza a quienes ellos ven como un partido, una propuesta de gobierno que puede resolver los temas fundamentales que ellos demandan, como: seguridad, educación y salud.

Entonces, las elecciones siempre son la oportunidad para que los ciudadanos ejerzan su derecho al voto y decidan a quién le dan la confianza.

Tuve la oportunidad de estar en República Dominicana, de poder recorrer los centros de votación. Una buena participación de los dominicanos. Hubo una gran presencia de observación internacional. Acudí a esa elección en mi calidad de jefe de Misión de la Copppal. Fuimos más de 100 observadores internacionales, de 30 países, y eso nos da la fortaleza de hacer visibles las elecciones. Ayuda a que en este proceso los ciudadanos tengan confianza en ejercer su voto, que haya instituciones y autoridades electorales autónomas, que sean ciudadanas, y que lleven a cabo el proceso en la jornada electoral con transparencia y con responsabilidad. También, desde el gobierno, hay una postura de respeto, una postura institucional, una postura de transparencia, y de que sean los ciudadanos quienes decidan quienes ganan las elecciones.

Entonces, estuvimos en República Dominicana en unas elecciones abiertas, tranquilas, transparentes, donde los dominicanos decidieron”. 

En una entrevista, usted dijo que las elecciones municipales dominicanas eran “un buen preámbulo de cara al proceso electoral de mayo”. ¿Cómo valora el trabajo realizado por la Junta Central Electoral en febrero?

“Tuvimos la oportunidad de recorrer las Juntas Municipales, los centros de votación, en distintas partes del país, donde estuvo la presencia y la observación internacional, y vimos una Junta Central Electoral responsable, atenta, comprometida; siempre informando a los ciudadanos, porque las elecciones, esto es bien importante, ¡las elecciones se construyen con los ciudadanos! Los ciudadanos participan en la elección, son parte de la elección, y los partidos políticos acuden a la competencia con candidatos, con representación electoral.

Vimos un órgano electoral que cada día se consolida más. Un órgano electoral ciudadano, y eso es muy importante, porque genera certeza y certidumbre a quienes participan en el proceso electoral.

Se tienen que capacitar, se tienen que desplegar en el país para que estén en todos los centros de votación donde van a emitir su voto los ciudadanos, y esa es la responsabilidad que tiene el órgano electoral. Estamos convencidos de que las observaciones internacionales ayudan a visibilizar las elecciones, que haya apertura, que haya equidad, que haya transparencia en el proceso, y reconozco el trabajo profesional, comprometido, autónomo y de respeto hacia la sociedad que ha hecho la Junta Central Electoral de República Dominicana”. 

Alejandro, ¿cómo ha visto el desarrollo de la política dominicana en los últimos años?

“Hay que tener muy claro que los procesos democráticos se construyen y se fortalecen todos los días. La democracia es la libre participación de los ciudadanos en el derecho de emitir su voto, por quien ellos consideren que es su mejor opción, y en una democracia se gana con un voto, con 100 votos, o con 10 mil votos.

Entonces, la democracia hay que fortalecerla, hay que impulsarla y hay que cuidarla, porque quienes tenemos una responsabilidad de representación popular con el compromiso de los ciudadanos, nuestra parte esencial, es fortalecer las instituciones democráticas y respetar el voto popular.

Nosotros vemos en República Dominicana, en su historia, en el contexto político electoral, que dieron un paso importante, y han ido avanzando y han ido consolidando sus instituciones democráticas: las Juntas Electorales, los organismos que auxilian y apoyan las elecciones, cada día son más ciudadanizados, y eso genera la certeza y la fortaleza de que, independientemente quién esté en el gobierno, puede haber elecciones libres y transparentes, eso es lo importante.

Y nosotros tenemos que reconocer que, en estos últimos años, en estas últimas dos décadas, se ha venido consolidando el proceso democrático en República Dominicana, y nuestra responsabilidad es apoyarlo y respaldarlo. Cuando nosotros vamos a las observaciones internacionales, primero es el respeto a la autodeterminación, el respeto a lo que decidan los dominicanos, y nosotros vamos a ayudar en la elección a estar atentos a que se lleven los procesos electorales en paz y en armonía.

Yo tuve la oportunidad de estar ahí, de estar en los centros de votación, y hubo una participación normal, natural, cívica.

Me llamó la atención la participación de las mujeres en República Dominicana. Las presidentas de mesas, mayormente mujeres, y me dio mucho gusto. Una gran participación de las mujeres, que eso no sólo nos anima, sino que nos genera esa oportunidad de que esas barreras hay que irlas superando, no sólo en la política, en las empresas, en la cultura. ¡Las mujeres llegaron no sólo para quedarse!, sino para desarrollar todas las capacidades que tienen y ser mejores que los varones”. 

¿Cuántas personas van a participar en el proceso de observación y de qué países son?

“Primero, quiero dejar claro que nosotros vamos con el mayor respeto a la decisión que toman los dominicanos. Nosotros somos una misión de observancia, en este momento fundamental en la elección presidencial en República Dominicana.

Vamos a estar más de 100 observadores internacionales, de más de 30 países. Incluso, se van a invitar observadores internacionales de algunos países de Europa, que son parte de nosotros, como España, Francia, Alemania. También va a venir gente de Marruecos, que se ha invitado.

Y, obviamente, de América Latina: de México, Brasil, Argentina, Chile, y prácticamente toda la patria grande estará representada en República Dominicana, porque el pueblo dominicano ha demostrado que cuando hay apertura, cuando hay fortaleza democrática, cuando las instituciones se consolidan y son representadas por los ciudadanos, como la Junta Electoral de República Dominicana, un órgano ciudadano, que eso es muy importante. ¡Eso genera certeza y certidumbre!”. 

Alejandro, ¿qué le han parecido estos cuatro años del gobierno del presidente Luis Abinader?

“Como presidente de un partido, que tiene una relación con distintos partidos políticos en América Latina, y en este caso pasa con el PRM y otros partidos en República Dominicana, lo que hemos visto como gobierno, es un gobierno eficaz, es un gobierno de resultados, es un gobierno que le ha cumplido a los dominicanos.

A lo largo de los años, si tu analizas los números, porque hay que analizar los números, y los números son datos duros: hoy, hay mayor inversión, mayor crecimiento, un extraordinario manejo en la pandemia, con el tema del Covid, y yo te pudiera poner un ejemplo con mi país: aquí en México hubo más de 800,000 muertos por el Covid, ¡hubo un pésimo manejo!… a una forma distinta, a un manejo responsable, inteligente y profesional por parte del gobierno en República Dominicana, específicamente por el presidente Luis Abinader.

Y cuando vemos los indicadores en turismo, en crecimiento económico, en salud, en educación, es una buena política educativa, abriendo oportunidades a la participación de los jóvenes. Eso te marca la evaluación que tiene hoy el presidente Abinader, y los resultados que sacaron en las elecciones municipales. Pues, eso no se puede ocultar y, a lo mejor, a unos no les gusta, pero ese es el resultado.

Lo que nosotros siempre vamos a impulsar, porque hay varios partidos políticos en República Dominicana que pertenecen a la Copppal, que cuando un partido hermano está en el gobierno, tiene que ser un buen gobierno, tiene que dar resultados, y cuando somos oposición, hay que ser una buena oposición, una oposición que critique, pero que proponga también; una oposición que construya, una oposición que pase de la protesta a la propuesta, y que tenga programas para darle viabilidad a los dominicanos.

Hay temas que se tienen que fortalecer, que se tienen que impulsar todos los días, pero lo que van a decidir los dominicanos es el presente y futuro de su país.

A nivel internacional, lo celebro, porque le tenemos un gran cariño a República Dominicana. Tienen una gran imagen internacional hoy. Su nación se ve como un país con certeza jurídica, con respeto al estado de derecho. Si tú decides ir a invertir en ese país, vas a encontrar que hay oportunidades, que hay certeza, y que hay un gobierno que garantiza que se respeten las inversiones”. 

¿Cómo valora el trabajo de la oposición en República Dominicana?

“Los políticos tenemos un compromiso con nuestros países, tenemos que respetar el voto de los ciudadanos, ser los mayores garantes del proceso democrático, y de apoyar las instituciones que fortalecen la democracia.

En República Dominicana, hay un candidato presidencial que ha sido presidente, que aspira, y hay otros candidatos que también aspiran… ¿Qué es lo que tienen que hacer? Congruencia. La congruencia de participar en igualdad de circunstancias, han participado estando en el gobierno. Entonces, aquí lo importante es que todos abonemos al proceso democrático.

Una campaña electoral se llena de ánimos, se llena de pasión, y se dicen muchas cosas, pero después del 19 de mayo, la autoridad electoral habrá de sancionar el proceso de elección en la candidatura presidencial, pero los ciudadanos lo van a sentenciar con su voto.

Una vez que pase el proceso electoral, a trabajar juntos, a ver hacia delante por República Dominicana. Tienen grandes retos, y grandes desafíos por delante”. 

¿Cuál es su opinión del ex presidente Leonel Fernández?

“Lo conozco poco, en sentido personal. Obviamente, mi responsabilidad como presidente de un órgano multilateral internacional, donde son parte también ellos, pues nos permite conocer posturas. Estoy convencido que República Dominicana, la competencia electoral, se debe dar basado en la propuesta. Los dominicanos quieren propuestas, no quieren polarizaciones.

Yo he visto su trayectoria política (Fernández), es un político que ha tenido la oportunidad de gobernar su tres veces país, es un político consistente, y lo que nosotros vemos es que en la correlación de fuerzas que hoy hay en República Dominicana, creo que la renovación debe ser un paso importante para los partidos políticos, los nuevos cuadros, jóvenes, las mujeres, y muchas veces, quienes están muy vistos en una propuesta, no generan el ánimo, porque las elecciones se ganan con propuestas, pero con mucha emoción”

Su Partido Revolucionario Institucional

Alejandro Moreno Cárdenas posee un vasto conocimiento de los partidos políticos de la región, pero, quizás, lo que más llama la atención, es que conoce la situación política actual de la mayoría (por no decir todos) de los países latinoamericanos, y también de Europa y Estados Unidos. ¡Es un letrado en materia política! 

Pero lo que más conoce Alito, es sobre su Partido Revolucionario Institucional (PRI), y su amado México. 

Alejandro, cuando fuiste electo presidente del PRI (2019) en una elección interna, usted ganó con cerca de 2 millones de votos, y su más cercana competidora obtuvo sólo 150 mil votos. ¿Qué representó para usted ese abrumador respaldo de los militantes del PRI?

“Siempre he dicho que un político debe conocer la historia, aprender de la historia, para no cometer los mismos errores. Yo siempre lo he dicho: en el PRI o en cualquier partido político, las instituciones no fallan, quienes fallan son las personas. Quien comete un delito, tiene nombre y apellido, tiene credencial. Entonces, si comete un delito, que lo sancionen, del partido político que sea.

Cuando nosotros competimos hace muchos años, pues antes el PRI ganaba todo, ¡que ‘padre’ hubiera sido ser presidente del PRI hace 40 años!, cuando el PRI ganaba todo. Pero lo difícil era ser candidato del PRI, no ganar la elección, porque tú eras candidato del PRI y ganabas la elección.

Pero México cambió, y muchas veces los partidos no cambiaron, y en esa etapa, tampoco el PRI tuvo esa fortaleza de impulsar cambios en el partido. Hoy nos toca a nosotros, tiempo después.

Yo he hecho política toda mi vida. Desde que tengo 14 años, no hago otra cosa, no tengo negocios. Reconozco a los empresarios, los valoro, generan riquezas, crean empleos, oportunidades y hay que apoyarlos. Pero yo soy político de tiempo completo, no hago otra cosa.

Luego, imagínate uno: en la mañana, quiere ser político, al medio día empresario, en la tarde bombero, en la noche maestro, más tarde mariachi, ¡¿pues cómo le van a hacer?! Usted tiene que ser una sola cosa: albañil, el mejor. Maestro, el mejor. Político, el mejor, o tratar de serlo, y actuar con congruencia. Y no ha sido fácil.

Nosotros, en México, perdimos las elecciones en el 2000, volvimos en el 2012, volvimos a perder en el 2018.

Hoy, después de no tener la presidencia de la República, un partido como el nuestro, que iba de la mano del gobierno de turno, porque el jefe del partido era el presidente actual, pero al ya no tener Presidente de la República, quien coordina los esfuerzos de los priístas es el presidente del Comité Ejecutivo Nacional.

Entonces, los últimos 10 presidentes del PRI, en ese proceso, eran por decisión y el respaldo del presidente de la República.

Fuimos a un proceso, yo era gobernador del Estado de Campeche, el estado petrolero del país, y hubo un proceso para elegir en voto libre, secreto y directo en urnas, y la nueva dirigencia nacional del PRI me inscribió en el proceso, participé, y los priístas me eligieron.

Yo ocupé todos los puestos del partido, desde que tengo 14 años: fui promotor del voto, yo andaba repartiendo volantes y gorras; fui representante de casilla cuando cumplí 18 años; fui activista del partido; fui síndico en la capital, fue mi primer cargo; fui tres veces Diputado Federal; dos veces Senador de la República; gobernador de Campeche, cuando tenía 39 años; y fui senador a los 30 años.

Tuve muchas oportunidades políticas y, cuando llegué a competir, la dirigencia nacional del PRI me apoyó.

Compitieron otros compañeros y compañeras del partido y hubo una participación de más de dos millones de votos. Entonces, de ahí, construir la ruta democrática hacia afuera, porque tenemos un gobierno autoritario, un gobierno represor, un gobierno que no respeta la democracia, y tuvimos que construir una gran coalición, y esa la construimos desde el PRI.

Tuve que hacer la modificación estatutaria para que el PRI pudiera ir en coalición con el Partido Acción Nacional (PAN), y con el Partido de la Revolución Democrática (PRD), porque eran partidos, en el caso de Acción Nacional, que no llevamos la misma ideología, pero al final, lo importante es que en un momento en que no hay normalidad democrática en México, tuvimos que hacer a un lado las ideologías, buscar las coincidencias, hacer a un lado las diferencias y cómo sumarnos para ganar las elecciones.

Entonces, hicimos esa gran coalición, y el PRI fue parte estructural, vertical, para lograr la coalición que tenemos. Y tan exitosa fue la coalición que logramos en el 2021 que, en la elección Federal pasada, el gobierno oficialista de Morena no tuvo la mayoría calificada en el Congreso. Y eso lo detuvimos nosotros, y eso nos dio la posibilidad de haber ganado gubernatura, de haber ganado municipios, y hoy en el proceso electoral 2024, estamos con todo para ganar la Presidencia de la República… Pero algo tenemos claro: Morena no va a tener ya la mayoría calificada en el Congreso, y estamos a pocos números ya de ganarles la mayoría simple. Entonces, va a ser un proceso electoral competido el próximo 2 de junio”. 

Te vemos hablar del PRI con una pasión, ¿el PRI es como tu hijo?

“Amo a mi partido. En los 70´s, mientras en América Latina y el Caribe estaban las dictaduras en distintos países, en México, el PRI en el gobierno impulsaba la reforma electoral más importante, que era la reforma para darle representatividad a todos los partidos políticos de oposición, desde el gobierno. Después, vinieron las grandes reformas, vino la reforma después del proceso del 88, la reforma que se impulsó en el 89, la reforma en el 96. Vinieron las grandes reformas, donde no sólo el PRI en el gobierno, sino los partidos de oposición dimos la fuerza para construir el Instituto Federal Electoral, hoy el Instituto Nacional Electoral, un órgano ciudadano, representativo para organizar las elecciones.

El PRI ha construido las grandes obras de este país: las grandes carreteras, los grandes hospitales, los metros, el Instituto Mexicano de Seguro Social, las grandes instituciones de México las construyó el PRI.

Hemos hecho mucho en este país y, claro, ningún partido político está exento a que se cometan errores por miembros o simpatizantes, pero está claro que, en el proceso democrático, no sólo de México, de América Latina, el PRI ha sido un factor importante para coadyuvar la fortaleza democrática de las instituciones, y por eso siempre lo digo con mucho orgullo: ‘los priístas no somos perfectos, pero damos resultado, y sabemos gobernar”. 

¿Cómo es la participación de las mujeres en su partido?

“El apoyo a las mujeres es algo que impulsamos desde el PRI. En los documentos básicos del partido, fuimos el primer partido político en nuestro país en garantizar que estuviera en nuestros estatutos, antes de que estuviera en la ley, que el 50% de los espacios para candidaturas y de participación de dirigencias fuera para las mujeres, lo mismo que el 30 % para jóvenes menores de 35 años.

Eso nos permitió en el partido dar avances, y ello derivó que fueran dándose cambios estructurales en la ley. Hoy es la ley de paridad, donde los congresos tienen que estar distribuidos 50 % varones, 50 % mujeres. Y hemos impulsado estas iniciativas de ley para que estén en la administración pública.

Hoy en México, la presidenta de la mesa directiva del Poder Legislativo, en la Cámara Baja, es mujer; en el Senado de la República, es mujer; la presidenta de la Suprema Corte de Justicia, es mujer, y no hay duda que la próxima presidenta de la República de México será mujer, y será Xóchitl Gálvez”. 

Vemos que el PRI les da mucha participación a los jóvenes, en el recorrido por el partido vimos un mural que dice: “A los jóvenes no se les dice qué hacer, se les apoya”. ¿Qué participación tienen los jóvenes en la política?

“Me da mucho gusto esa frase, porque a los jóvenes no se les dice qué hacer, a los jóvenes se les apoya, se les impulsa, son la generación y somos la generación que puede hacer posible el cambio con certeza, que nos dé la viabilidad para tener un mejor país.

El PRI tiene en la bancada en la Cámara de Diputados a 22 legisladores menores de 40 años. La bancada de jóvenes del PRI es mucho más grande que otros partidos políticos que tienen diputados.

Tenemos sobre 70 legisladores en la Cámara Baja, tenemos una gran participación de jóvenes, y aquí en los documentos del partido, el compromiso es una de cada tres candidaturas tiene que ser para jóvenes menores de 35 años, y ellos nos permiten el entrenamiento, la formación política en el partido.

Yo tuve la oportunidad de ser presidente de los jóvenes del PRI en mi estado, a nivel nacional, y esto me permitió tener una interacción con muchísimos jóvenes, y estoy convencido de que los jóvenes cada día más van a tener un protagonismo muy importante en la política mexicana, porque necesitamos esa frescura, la emoción, el ánimo.

En el proceso electoral del 2 de junio de 2024, tendrán derecho a votar 45 millones de mexicanos menores de 39 años. Catorce millones que van a votar por primera vez, o sea, el 52% del padrón electoral en México, y de los 98 millones de mexicanos que tendrán derecho a votar, son mujeres.

Por eso, la columna vertebral del PRI son las mujeres y esto lo dicen las encuestas. Las mujeres son honestas, son comprometidas, son trabajadoras, son profesionales, son jefas de familia, y son las que más votan por el PRI, son las que nos ayudan a ganar las elecciones”. 

¿Cuál es la cantidad de miembros que tiene hoy el PRI a nivel nacional?

“Durante mucho tiempo, los partidos políticos, en los 80’s, 90’s, demostraban la fuerza política en la afiliación, en los miembros, en los simpatizantes. Entonces, nosotros tenemos un colegio electoral, que es el Instituto Nacional Electoral, donde un ciudadano que quiere pertenecer a un partido político, se afilia en ese partido y se acredita ante el órgano electoral.

Muchas veces, la fuerza de un partido era compartir y comunicar la cantidad de afiliados que tenían. Yo llegué a la presidencia del PRI en el 2019, y había habido muchas modificaciones a las leyes electorales, y lo que teníamos que cuidar era que cada uno de los militantes que estaban en la membresía del PRI cumplieran con todos los requisitos, porque si no cumplen con los requisitos, la autoridad electoral te pone una multa.

Entonces, lo que hicimos fue hacer una gran campaña de afiliación a nivel nacional, y hoy, en el Registro Nacional Electoral, somos el partido que más miembros y simpatizantes tenemos. En el registro, validados, tenemos 1.6 millones de personas, y en proceso de registro, vamos a llegar a los 2.5 millones. El partido que sigue detrás de nosotros, tiene 850 mil personas, e incluso, el partido de gobierno, Morena, tiene poco menos de 400 mil”. 

¿Cómo ve las elecciones presidenciales del 2 de junio en México?

“Con la responsabilidad que debemos impulsar siempre, cada país tiene sus circunstancias, su contexto geopolítico, pero los ciudadanos están atentos a encontrar perfiles responsables, comprometidos y de resultado.

Yo les pongo un ejemplo: ahorita ¿qué necesitamos? Ir con los mejores, porque los políticos no están para aprender; llevar los destinos del país no es para poner a alguien que va a llegar a aprender, o para poner a alguien que no ha dado resultados. ¿Qué se necesita? Se enferma tu hijo y no se lo vas a llevar a alguien porque te cae bien, porque hace buenos TikTok. Tu lo llevas con un médico, puede tener mala cara, pero ese es el que va a curar a tu hijo. Es lo mismo con los gobiernos, tiene que ir la gente que esté preparada.

Nosotros logramos organizarnos como oposición, porque lo que queremos es ganar, y darle resultados a la gente, y hacer un gobierno de coalición.

El PRI pudo haber mandado un candidato, el PAN a uno, el PRD a otro, sí, pero no íbamos a competir, iba a ser más complicado. Entonces, mejor ir juntos, con un programa de gobierno, compromisos de cara a la sociedad, estipularlo claramente, y cumplirle a la gente. Entonces, ¿qué es lo que hay que hacer cuando ganemos las elecciones? ¡Cumplirle a la gente!”. 

¿Cuáles crees que han sido las principales falencias y aciertos del actual gobierno mexicano?

“El gobierno de México hoy es una tragedia, y no lo digo porque sea un opositor, te lo doy con datos y cifras: 185 mil homicidios en 6 años. Hay más muertos en México que en la guerra de Gaza, en Siria y en Ucrania. ¡¿Ustedes creen que esto puede estar pasando en este país?! Más de 4,000 secuestros, más de 4,000 feminicidios, más del 60 % del territorio nacional no se puede transitar, ¡Es un desastre!

El gobierno de Morena ha bañado el país en sangre. No hay medicamentos, no funcionan los hospitales, no hay médicos en las clínicas, ¡pero no me lo pregunten a mí!, pregúntenle a la gente. Han despedazado el sistema educativo. La matrícula educativa, cada seis años crecía, con eso crecen las opciones de educación, de nivel básico, medio y superior, pero este es el único gobierno en la historia, que un millón 500 mil estudiantes abandonaron la escuela, ¡Es una tragedia!

No hay una política exterior con visión geopolítica para conectarnos con el mundo. No hay resultados. El combate a la pobreza es una falacia, y lo que ha hecho este gobierno es mentir sistemáticamente en todo.

Ahora, ¿qué es lo que ha hecho bien el gobierno? Reprimir a la opinión pública, recalcar todos los días las mentiras, ¡eso lo ha hecho muy bien!… Este gobierno ya perdió algo, que yo pensé que les iba a costar: ¡perdió la vergüenza de mentir!

A mí, este gobierno, no sólo me calumnió, me difamó, me persiguió… ¿Ustedes creen que, si yo tuviera algo, estaría aquí sentado con ustedes?… Con menos del 1% de lo que me hicieron a mí, otro no se hubiera ido del PRI, se hubiera ido de México, y ¡yo me quedé aquí!, porque al gobierno autoritario se le enfrenta, y se le enfrenta con carácter y determinación, y aquí vamos a estar, ¡porque queremos lo mejor para nuestro país!

Jamás, en los últimos 40 años, en México habíamos visto un ataque brutal, sistemático, organizado desde el gobierno, contra los medios de comunicación, contra el empresariado, contra el organismo electoral, contra el poder judicial, y al ejecutivo hay que dejarle claro que el judicial y el legislativo somos un poder, no somos empleados del poder y, por eso, vamos a combatir siempre con firmeza, con responsabilidad, como somos los Priístas”. 

El año pasado usted declinó su candidatura a la presidencia para junio de 2024, ¿por qué?

“Yo soy un político profesional, yo estudié para ser político. No tengas duda que, si yo hubiera estudiado para chef, sería el mejor chef. Pero, yo me preparé para ser político, pero un político tiene que tener tiempos y momentos: la política es como una orquesta y la política es un juego muy bonito, pero hay que saberlo jugar.

La política es buena, la política suma, la política construye acuerdos… Lo que hay, es malos políticos, y cuando hay ausencia de políticos, se dan las guerras, pero cuando hay buena política, las cosas marchan bien”. 

¿Cuándo será su momento, en el 2030?

“Tomamos una decisión importante, porque primero está México, primero están las fortalezas democráticas… Yo tenía todo para competir, para tener la candidatura a la Presidencia de la República por parte del partido, participar en el proceso, y construir la candidatura en la coalición.

Pero, el tiempo y el momento de un político tiene que ser el tiempo que debe de ser, no el que crees que es el adecuado.

En los tiempos que vivimos el año pasado, el momento político era anteponer cualquier interés personal por lograr la coalición, que era lo importante, y claro que la coalición no iba a ser fácil si el candidato de la coalición iba a ser un integrante de uno de los tres partidos.

Entonces, íbamos el PRI, el PAN y el PRD. ¿Qué hicimos? Construir una candidatura que nos pudiera unificar más a las militancias de los tres partidos, por eso decidí no sólo impulsar la reforma estatutaria con un poquito de visión: la reforma la hice dos años y medio antes, porque yo veía que la única forma de competir la Presidencia de la República era hacer una coalición, un frente político amplio.

Ir en una candidatura solo, con la oposición dividida, sólo le convenía al gobierno. Yo tengo 49 años, felizmente estoy aquí, tengo tiempo, tengo edad, quiero servir al país, y hoy lo importante es pensar en México, ya habrá tiempo…

Y, cuando lo decidí, lo hice muy convencido, muy comprometido, y quiero decirte que fue una muy buena decisión la que tomamos. Hoy tendré la oportunidad de ir al Senado de la República, otra vez. He sido senador, y hoy soy diputado, y eso nos va a permitir generar la política pública, los equilibrios desde el Congreso, cuando ganemos la Presidencia de la República, con Xóchitl Gálvez”.  

CONTÁCTANOS

Central: 809-622-4983

Dusan Piña. Presidente y Director.
Contacto: dusanpina@revistacontactord.com
809-697-7585

Haydée Ramírez. Vicepresidenta y subdirectora.
Contacto: hramirez@revistacontactord.com
809-729-8980

DELIVERY SERVICE
Llenar con tus datos el siguiente formulario para recibir la revista CONTACTO en tu residencia o negocio.
Costo: 200 pesos por revista. (Todos los campos obligatorios*)

Forma de pago: transferencia o depósito en el banco BHD León a la cuenta 27190380011