Más allá de realizar obras de infraestructura donde se construyeron 15,469 metros cuadrados de aceras y 3,592 metros lineales de contenes, o construir 16 parques desde cero, y rehabilitar otras 186 plazas en 2024, el trabajo de la alcaldesa Carolina Mejía no se puede evaluar sólo por sus logros, sino que también por su compromiso con la sociedad. Es tanto así que, a fines del año pasado, fue reconocida como “la alcaldesa más activa del mundo”, por su compromiso con el bienestar de todos los capitaleños. Conozca en exclusiva en revista CONTACTO todo lo que la “alcaldesa del bienestar” pretender desarrollar este 2025 en el Ayuntamiento, y sobre la mujer dominicana actual.
Conversar con Carolina Mejía es un deleite. Una mujer con una admirable personalidad, apasionada, un gran sentido del humor, y con sus convicciones muy claras. Y, principalmente, una mujer trabajadora.
El día de la entrevista, Mejía compartió alegremente junto al equipo de revista CONTACTO, a pesar de ser su cuarto evento del día (4:00 pm), es decir, ya había “cumplido” otras tres obligaciones por su cargo en tres lugares diferentes, antes de llegar al Palacio Consistorial, el primer cabildo de América, construido entre 1502 y 1504.
A medida que pasaban los minutos, nos dimos cuenta del empoderamiento que tiene la alcaldesa del Distrito Nacional con su equipo, y con nosotros, al estar pendiente siempre en los más mínimos detalles para la sesión de fotografías y el cuestionario de preguntas. También, nos impresionó su buena disposición para cualquier requerimiento de donde quisiéramos retratarla en el hermoso edificio del Ayuntamiento.
Es que así es Carolina Mejía. Simple. Dispuesta. Locuaz. Esta capitaleña, nacida en Santo Domingo, el 28 de marzo de 1969, se graduó como bachiller en Ciencias y Letras, en el Colegio Santo Domingo. Luego, viajó a Montreal (Canadá), donde asistió al O´Sullivan College y a la Universidad de Concordia, donde realizó cursos de “Office System Technology Course”, y “French as a Second Languague”.
Posteriormente, en 1987, inició sus estudios en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), donde se graduó como “Licenciada en Economía”, en 1991. Y entre el 2002-2003, cursó un diplomado en “Dirección de Marketing”, en la Escuela de Negocios Barna.
Para conocer más a fondo a la alcaldesa del Distrito Nacional, revista CONTACTO la entrevistó en el Palacio Consistorial, donde conversamos a fondo sobre lo que ha sido su actual paso por la alcaldía, la mujer dominicana, la política y su vida personal.
Carolina, la alcaldesa
Carolina, desde el 2020, eres la alcaldesa del Distrito Nacional, convirtiéndote en la primera mujer en ocupar el cargo, en 522 años de historia. ¿Cómo fueron los 4 primeros años como alcaldesa del Distrito Nacional?
“Mis primeros cuatro años de gestión han sido lleno de desafíos y logros significativos, en beneficio de nuestra gente. Me siento agradecida del gran equipo que me acompaña y del legado que hemos construido para Santo Domingo. Desde que asumí el cargo, en 2020, me he comprometido a transformar nuestra ciudad y a hacer de Santo Domingo un lugar más inclusivo, sostenible y resiliente”.
¿Fue más complejo de lo esperado tu primer mandato?
“La llegada del COVID-19 presentó un reto sin precedentes. Implementamos medidas de salud, junto al gobierno central, nos convertimos en la ciudad que logró la meta de vacunación más rápido en el país, y como resultado, nos abrimos nuevamente al mundo. Desde la Alcaldía, manejar una gestión en medio de la pandemia, sin duda que representó un desafío. Pusimos en pausa todos los proyectos para concentrarnos en la salud de nuestra gente”.
¿Cómo comenzó tu agenda municipal, después del COVID-19? “Posterior al COVID 19, dimos inicio a nuestra agenda municipal y
la construcción de obras.
Hemos impulsado proyectos de regeneración urbana, mejorando la calidad de
nuestra gente, parques y espacios públicos.
La rehabilitación de espacios verdes ha sido una prioridad. A la fecha, hemos entregado a la comunidad 186 parques y plazas, el proyecto ‘La París y Entorno’, el ‘Paseo Marítimo Malecón’; creamos el programa ‘Vive tu parque’, con cientos de actividades gratuitas constantemente en estos espacios; le hemos dado una nueva vida a la ciudad, nuevos espacios familiares para compartir y obtener salud y bienestar y, sobre todo, hemos creado programas como la ‘Alcaldía Llega a Ti’, y el programa de ‘Congestión Comunitaria’, que involucra a la ciudadanía en la preservación de estos espacios”.
En 2021, asumiste la vicepresidencia de la Unión de Ciudades Capitales (UCCI) para Centroamérica, México y el Caribe. ¿Qué ha significó para ti, y qué debiste hacer específicamente?
“Asumir la vicepresidencia de la Unión de Ciudades Capitales fue un honor, que me permitió aprender de otras ciudades y compartir nuestras experiencias. Trabajamos en una iniciativa sobre la caminabilidad, que fue valorada por mis homólogos; continuamos los lazos de cooperación con la UCCI, y con nuestras ciudades hermanas compartiendo nuestras buenas prácticas”.
Carolina, ¿cuéntanos sobre tu política social y de bienestar?
“Esta responsabilidad ha sido gratificante, ya que el gran pilar transformador de mi gestión en Santo Domingo ha sido el bienestar. Asimismo, compartir nuestro modelo de bienestar con otras ciudades es algo que hemos venido trabajando, y sabemos que tenemos iniciativas muy importantes que se han realizado en esta gestión, que al final, pueden contribuir grandemente a otras ciudades y, de igual forma, que nuestro modelo de bienestar se nutre también de esa posibilidad de formarme junto a otros alcaldes, no sólo en mis intervenciones en la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas, sino que también a través de Bloomberg Cities, y la Alianza de Ciudades Saludables, con quienes hemos desarrollado importantes proyectos”.
¿Qué medidas has tomado en cuanto a la sostenibilidad?
“En cuanto a la sostenibilidad, nos hemos enfocado en implementar políticas ambientales, como la exigencia de buenas prácticas de construcción; promoción de políticas transversales que apoyen al medio ambiente; la protección de las tortugas que anidan en nuestro litoral marino; la creación del programa de reciclaje, y conciencia ambiental más grande que existe ahora mismo en el país: ‘plásticos por juguetes’, y su versión plásticos por escolares, con más de 14 millones de botellas plásticas recolectadas en 4 años, que ya no terminan en ríos y cañadas. Nuestro objetivo es construir una ciudad más sostenible para las futuras generaciones”.
También, en su momento, resaltaste la importancia de centrar las políticas públicas en el ser humano, destacando que, en el inicio de este cuatrienio, ampliarás el programa “Futuro de Esperanza”. ¿Cuéntanos sobre esto?
“Eso ya es una realidad. ‘Futuro de Esperanza’ es un hermoso proyecto de empoderamiento y capacitación de nuestros jóvenes, para formarlos en áreas tan importantes como la informática, programación, inglés, robótica, carreras técnicas del presente y el futuro, que les permiten acceder a un empleo de calidad.
Este programa lo llevamos de la mano con la Fundación Cincinatus, y el apoyo de Altice. Este programa está llevándose a cabo en Villas Agrícolas actualmente, pero la buena noticia es que, recientemente, a inicios de mi segunda gestión, inauguramos el Centro Futuro en Cristo Rey, un espacio que la comunidad tenía mas de 20 años esperando, y que gracias también al apoyo del gobierno central a través de INFOTEP, estamos ofreciendo formación técnico profesional gratuita.
De la misma forma, a través de INAGUJA, tenemos cursos de costura, sastrería; con el MESCYT, iniciamos el programa ‘Inglés por inmersión’; y a través de CINCINATUS y Altice, tenemos desarrollo de videojuegos, inteligencia artificial, programación, realidad virtual y desarrollo de software.
También, tenemos clases de baile y música, barbería. Centro Futuro es esa ampliación que prometimos de ‘Futuro de Esperanza’, y está abierto para jóvenes, mujeres y adultos mayores que deseen formarse y tener mayores oportunidades en la vida”.
¿Qué es lo que más satisfacción te da dado en estos cinco años de gestión?
“Fomentamos la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones, y hemos realizado una gran alianza con el sector privado, que nos ha permitido recorrer este gran camino, y crear una gestión con una gobernanza eficiente y compartida”.
¿El presidente Luis Abinader le ha ayudado a poder lograr todos estos resultados?
“Debo agradecer al gobierno central, y al presidente Luis Abinader, por su respaldo en esta nueva visión de la ciudad. Hemos trabajado en estrecha colaboración con el gobierno central para asegurar que tengamos los recursos necesarios para llevar a cabo nuestros proyectos, y el Presidente ha sido un gran aliado de esta gestión municipal”.
¿Qué falta aún para Santo Domingo?
“A pesar de los retos, estoy convencida de que hemos hecho avances significativos, y que seguimos en el camino correcto para construir un Santo Domingo más próspero y equitativo. Estoy agradecida por el apoyo de la ciudadanía, y comprometida con continuar trabajando por el bienestar de todos”.
La mujer dominicana
Carolina, ¿qué le falta a la mujer dominicana para seguir desarrollándose en el mundo empresarial y político de RD?
“Creo, firmemente, en el potencial y las capacidades de las mujeres dominicanas para desarrollarse en todos los ámbitos de la vida nacional.
A la mujer, para desarrollarse, lo que le hace falta son las oportunidades, porque en cuanto a formación, nuestras escuelas y universidades están graduando cada vez más mujeres, tenemos muchas profesionales en sus áreas que se han destacado, y que ponen en alto nuestra bandera.
Cuando las mujeres llegamos a posiciones de liderazgo, debemos ser intencionales en el respaldo a otras mujeres y construir sororidad, crear esas oportunidades tan necesarias para que ellas también se desarrollen.
En mi gestión frente a la ciudad, he aplicado esa intencionalidad. Mujeres profesionales y valiosas me acompañan y ocupan el 60 % de las posiciones directivas más importantes. Tenemos a la Secretaría General, y la Secretaría Técnica de nuestra ciudad, lideradas por dos mujeres, como son, Elizabeth Mateo y Sina Del Rosario.
Durante la gestión pasada, impulsé a una mujer para que ocupara la presidencia del Concejo de Regidores, a Liz Mieses, quien hoy es diputada, y fue la primera presidenta del Concejo de Regidores en la historia del Ayuntamiento, mujer y joven.
También, tenemos a nuestras directoras de Aseo Urbano, Recaudaciones, Innovación, Registro Civil, Dirección Financiera, Planificación, Centro Futuro, Patrimonio, Policía Municipal, Gestión de Calidad, que me siento profundamente agradecida de contar con un equipo de mujeres altamente eficientes y capacitadas, que entregan su día a día a esta ciudad junto a muchas otras, con posiciones de alta responsabilidad y un enorme sentido de compromiso.
Como Secretaria General del PRM, también, puedo mencionarle grandes avances con respecto a la participación de nuestras mujeres en los puestos de elección popular, y cómo hemos logrado avanzar en la representación congresual, pero además, impulsar a nivel municipal a otras mujeres, como Betty Gerónimo, a ocupar por primera vez la Alcaldía de Santo Domingo Norte.
A nivel congresual, en el año 2016 teníamos 9 diputadas en el Congreso Nacional, y ninguna senadora. En el año 2020, obtuvimos 19 diputadas y 4 senadoras. Pero en el año 2024, mantuvimos 4 senadoras y crecimos a 60 diputadas, es decir, crecimos como partido en un 40% de representación de nuestras mujeres en el Congreso, y eso es producto de esa intencionalidad para que las mujeres, no sólo participen, sino que ganen y nos representen”.
¿Cuál es la mayor virtud de las mujeres dominicanas?
“La mujer dominicana tiene muchas virtudes, yo diría que una que resalta es la resiliencia, y esa capacidad de llevar los distintos roles de la vida.
A pesar de los desafíos, y obstáculos que enfrentan, las mujeres dominicanas han demostrado una capacidad extraordinaria para adaptarse, superar adversidades, y luchar por sus derechos, su bienestar y el de sus hijos. Muchas, incluso, son jefas de hogar.
Su determinación y empoderamiento son inspiradores, y constituye la base de un cambio social significativo que ha ocurrido con los años en nuestro país.
Tenemos el ejemplo de mujeres dominicanas que nos precedieron y merecen que honremos su memoria, desde las independentistas, las sufragistas, las Hermanas Mirabal, y muchas más que junto a esas que luchan todos los días por sacar adelante sus hijos, sus familias, sus hogares, sus negocios o aquellas que aportan a su comunidad, reflejan esa imagen luchadora, solidaria, alegre y dispuesta a colaborar de la mujer dominicana.
En la ciudad, nos hemos enfocado en recordar la importancia de la mujer dominicana en los distintos tiempos de la historia en espacios públicos, como en el proyecto ‘La París’ y ‘Entorno’, donde pintamos murales en honor a Salomé Ureña, Concepción Bona, María Trinidad Sánchez; en el parque Velazcasas, honramos a nuestra atleta Marileidy Paulino, con otro mural; en el sector La Castellana, conjuntamente con la Junta de Vecinos, ya se han colocado 23 calles con nombres de mujeres destacadas de la sociedad. Recientemente, incluimos a la magistrada Margarita Tavares, a Gladys Gutiérrez, María Ugarte y Zoraida Heredia Viuda Suncar”.
Sobre el PISD y Malecón Deportivo
“Con el respaldo del presidente, hemos trabajado arduamente en el Plan Integrado de Santo Domingo (PISD). Este plan no sólo se enfoca en la infraestructura física, sino que también prioriza la calidad de vida de nuestros ciudadanos, creando espacios donde podamos vivir con dignidad, orden y seguridad.
Nos hemos tomado el tiempo de entender la situación y definir escenarios posibles de cómo y hacia dónde crecer, cómo ordenar lo que ya existe, y cómo construir esa red de servicios metropolitana que requiere el futuro del Gran Santo Domingo.
Ordenar, construir, crecer y gobernar implica conocer y tener capacidad de gestión de lo que se ve y de lo que no se ve. Me refiero a todas las capas y sistemas que estructuran la ciudad, sobre todo, de las infraestructuras de servicios sobre las cuales se sostiene nuestro desarrollo y de las cuales dependen nuestra seguridad y la de nuestros hijos.
El Plan Integrado de Santo Domingo plantea una metodología
de trabajo priorizando ejes de intervención, en aspectos físicos: las infraestructuras de subsuelo y suelo, la urbanidad, lo edificado y sus normativas, pero sobre todo en términos humanos, lo que significa vivir en ámbitos que tienen orden y en los que nos sentimos seguros.
El PISD es un cambio de paradigma, de alta coordinación, para optimizar los recursos y trabajar una sola vez. El PISD transforma la ciudad por ejes, implementando un programa de seguridad ciudadana para la tranquilidad, restaurar el orden, respeto a la autoridad y la moral pública de los vecinos de su ámbito.
Ya hemos dado pasos importantes. Entregamos a nuestra gente el Paseo Marítimo Malecón, donde hemos recuperado y revitalizado 3.5 kilómetros que ahora son un espacio de encuentro, alegría y de vida, con una moderna pista de Go Karts, parques infantiles y espacios de entretenimiento.
Hemos dirigido el proyecto de recuperación del espacio público más ambicioso de los últimos años, con 186 parques y plazas entregados a sus comunidades, nuevas entradas de la ciudad que marcan el territorio, y programas de sano esparcimiento para que la ciudad sea más amigable al ciudadano y sostenible en el tiempo.
Hoy, nos preparamos para completar esta transformación con el Paseo 30 de Mayo, y el “Malecón Deportivo”, que marcarán un nuevo capítulo en nuestra historia. El Paseo 30 de mayo, es a la vez el inicio del programa SD Mar, el primer eje de actuación del Plan Integrado de Santo Domingo.
Esta gran iniciativa de regeneración urbana transformará nuestro malecón en un destino multifuncional con canchas de básquet y diversas disciplinas deportivas donde los jóvenes puedan soñar en grande, áreas biosaludables donde nuestras familias puedan unirse en actividades al aire libre, y espacios donde nuestros niños puedan jugar y reír”.
“Parque para todos”
Carolina, ¿cómo va el programa “Parque para todos”?
“El programa ‘Parques para Todos’ ha avanzado de manera significativa, y ha sido una de nuestras iniciativas más exitosas. Ya hemos entregado 186 parques y plazas a nuestra gente, en sólo 3 años, ya que el primer año, y parte del segundo año de gestión, nos enfocamos en la salud de nuestra gente a raíz de la pandemia, como les indicaba anteriormente.
Este programa tiene como objetivo transformar y revitalizar nuestros espacios públicos, creando áreas recreativas accesibles y seguras para todos los ciudadanos. Esto incluye la mejora de instalaciones, la creación de zonas de juegos para niños y niñas, áreas de ejercicio al aire libre, áreas de picnic. ‘Parques para todos’ ha cambiado la forma como el ciudadano interactúa con el parque y el espacio público
Un aspecto fundamental de ‘Parque para Todos’ es garantizar que todos los ciudadanos, independientemente de su edad o condición física, tengan acceso a estos espacios. Hemos implementado rampas y caminos adecuados, así como señalización clara. De igual forma, tenemos juegos inclusivos para niños con discapacidad y, por primera vez, se ha implementado el área infantil para niños de 0 a 5 años, es decir, la primera infancia ha sido tomada en cuenta.
La retroalimentación de los ciudadanos ha sido esencial en este proceso. Hemos escuchado sus sugerencias y necesidades, para asegurarnos de que los parques reflejen lo que realmente desean. La participación ciudadana es clave para el éxito de este programa.
Estamos comprometidos en seguir avanzando con el programa ‘Parque para Todos’, y estoy emocionada por el impacto positivo que estos espacios recreativos están teniendo en la calidad de vida de los capitaleños y de quienes nos visitan”.
Limitaciones de presupuesto
Sobre este tema, la alcaldesa Carolina Mejía explica que, a nivel de competencias de ley, son muy limitadas.
“En términos económicos, el presupuesto anual de la Alcaldía del Distrito Nacional son 85 millones de dólares, eso no es nada. Desde mi posición de secretaria general del partido del gobierno, he luchado para poder trabajar e impactar en la mayor cantidad de cosas, de mano del gobierno central. Tanto es así que, sobre el manejo de ese presupuesto de gastos e ingresos, es que tengo que hacerlo de manera muy eficiente.
Por ejemplo, en el primer periodo de gestión, lo que hice fue una reingeniería financiera inmediata, para ver cómo eliminar pasivos de manera rápida y posible, y pudiese renegociar las deudas con otras instituciones del gobierno central, e incluso una que había con Hacienda que pude liquidar. En ese primer año, el impacto fue, prácticamente, del 25 % de mi presupuesto en ahorro. Me dio cierta flexibilidad para yo poder desarrollar programas de inversiones y planificaciones importantes y trabajar con el gobierno central”.
Carolina y la política Carolina, ¿cómo se logra la cercanía con la gente, con el pueblo?
“Siendo auténticos. Desde muy pequeña, aprendí en mi casa la importancia de la autenticidad, esos valores que nos hacen ser nosotros mismos, y cuando la gente siente que tú eres auténtico y que genuinamente te preocupas por ellos, se crea un vínculo de cercanía, de empatía mutua. La cercanía con la gente es fundamental para una gestión efectiva, porque todo lo que hacemos como servidores públicos debe estar centrado en la gente”.
¿Qué es la política para ti?
“La política para mí es un puente para generar cambios significativos en la vida de las personas, para lograr mejorar la calidad de vida de nuestra gente y, a la vez, es un estilo de vida para quienes ejercemos el servicio público con amor, con compromiso y con responsabilidad. Yo veo la política como un espacio de diálogo, donde se escuchan todas las voces y se buscan soluciones posibles a los problemas que enfrentamos, siempre tomando en cuenta el bienestar de la ciudadanía”.
¿Qué es el servicio público para ti?
“El servicio público es un llamado a servir a los demás, es una oportunidad de poner mis habilidades y conocimientos al servicio de los ciudadanos, y trabajar
para el bien común. Para mí, el servicio público implica integridad, responsabilidad y empatía. Es un compromiso de ser accesible, de escuchar las necesidades de la gente y de actuar en consecuencia”.
Forma de pago: transferencia o depósito en el banco BHD León a la cuenta 27190380011