Centro Mipymes Unphu: Un lugar para “sacar a flote” a las Mipymes

Desde hace ocho años, las pequeñas empresas cuentan con el Centro Mipymes Unphu, un lugar donde reciben capacitación, asesoría y vinculación, como una forma de “sacar a flote” esas Mipymes que tienen problemas financieros o de gestión.

|
|
September 17, 2023

En República Dominicana, el 95 % de las empresas son Mipymes, y una gran número de ellas no están formalizadas y presentan problemas financieros. Precisamente, para eso le ayuda el Centro Mipymes Unphu, el cual se encarga de brindar asesoría y acompañamiento, sin costo, a estas empresas.

El Centro Mipymes Unphu atiende, al menos, 200 negocios en promedio por año, que la mayoría llega porque tiene problemas serios en alguna área de la empresa.

“Cuando las Mipymes llegan aquí, es porque tienen problemas graves, porque necesitan ayuda. Nosotros hacemos una campaña de traer clientes Mipymes, pero el que siente que está bien, no va donde nadie. Cuando llegan aquí, es porque sienten que están en peligro de extinción y hemos visto muchos casos que nuestros asesores los rescatan. La mayoría no saben cómo manejar los ingresos de la empresa”, afirma Rubi Rafael Bretón, director de Unphu Emprende y Centro Mipymes, entrevistado por revista CONTACTO en la Universidad Pedro Henríquez Ureña (Unphu).

Rubi, ¿cómo comenzó este centro?

“Los Centros Mipymes fueron una política pública del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, en el 2014, para dar servicio a las Mipymes. Las Mipymes son el 95 % de las empresas de este país y no había un apoyo directo de parte del Estado a estas pequeñas empresas. Entonces, en ese momento, el gobierno decide aliarse con las universidades y adquieren el modelo de Cenpropyme, que es el Centro Regional de la Promoción de las Mipymes. Esta era una política que se estaba ejecutando en 8 países y el gobierno decidió agregar a República Dominicana. Son alianzas entre el Estado y Universidades, donde el Estado pone el 50 % de las operaciones del Centro Mipymes, la universidad pone el otro 50 %, y es una forma de proveer servicios directos a las Mipymes. Nosotros tenemos tres servicios principales: capacitación, asesoría y vinculación”.

¿En qué consisten esos servicios?

“La capacitación es un servicio que damos constantemente. Nosotros hacemos todos los meses varias capacitaciones de temas al azar, porque las Mipymes van solicitando los temas en que necesitan capacitación. Entonces, cuando vemos una tendencia en un tema que las Mipymes necesiten, buscamos expertos en la materia y damos esas capacitaciones.

El segundo servicio, es asesoría uno a uno, y ahí nosotros funcionamos como si fuéramos médicos. Esto parece una clínica, porque el cliente Mipymes siente algunos síntomas en su negocio, siente que el dinero no le está rindiendo a final de mes, cuando tira los números, si los tira, porque hay negocios que no los tiran… Dicen: ‘óyeme, pero este negocio no me deja, ¿qué es lo que está pasando?’

A veces, el cliente necesita alguna ayuda en un proceso, siente que el proceso es muy complejo y necesita simplificarlo; si necesita algún permiso, ellos vienen aquí donde nosotros. Entonces, los recibimos y les hacemos un diagnóstico, igual que un doctor. Nosotros, con una entrevista, uno de nuestros asesores va al negocio, le hace muchas preguntas, y con ese diagnóstico vemos qué es lo que le pasa a ese cliente. Entonces, cuando tenemos ese resultado, les hacemos un plan de acción que viene siendo la receta. Ese plan de acción son diferentes pasos que las Mipymes deben tomar en su negocio.

Muchas veces, es simplemente abrir una cuenta para el negocio, que a veces la venta del negocio ‘se la meten en el bolsillo’, y con eso va al supermercado para hacer las compras de su casa. No separa las finanzas personales de las finanzas del negocio, eso es lo que más vemos. Muchas veces tienen préstamos con tasas elevadísimas, porque son préstamos informales, porque ellos no tienen el conocimiento de cómo aplicar a un préstamo en un banco. 

Eso nos lleva al tercer servicio, que es vinculación. Vinculación es que todo el que entre al Centro Mipymes Unphu, debe salir con una solución, aunque no se la demos, pero sí podemos conectarlo con la institución que puede ofrecerle la solución.

Nosotros tenemos alianza con el Banco BHD, les capacitamos a ellos sus clientes Mipymes, les damos asesoría uno a uno, pero también les mandamos clientes a ellos para préstamos. Los formamos financieramente, les decimos cómo deben manejarse, y con ese visto bueno de nosotros, el BHD se arriesga y le presta capital.

También si viene aquí y si necesita algún tipo de permiso, tanto público como privado, nosotros tenemos las conexiones en el Estado para conseguirlos. Entonces, cualquier tipo de problema que no podamos resolver, por lo menos, lo conectamos con la persona o la institución que sí se lo va a resolver”.

¿Cuáles son los temas más recurrentes que solicitan las Mipymes?

“Finanzas, en un 80 %. Normalmente, el cliente Mipymes, cuando llega aquí y necesita ayuda, es porque se da cuenta que le falta algo financiero o siente que el negocio no le da. Siente que está manejando mal su dinero, o que tal vez tiene los costos muy elevados, entonces viene aquí. 

Aquí tenemos ocho asesores. Tenemos asesores financieros, empresariales y tecnológicos. Dependiendo de la situación en que te encuentres como Mipymes, te enviamos al especialista en lo que tú necesitas. Hay clientes que tienen que verlos a todos, porque tienen problemas en todas las ramas. Pero, uno puede ver el impacto de cuando viene aquí a cuando sale”.

¿Cuál es la recomendación que le dan para que separen las finanzas personales de las finanzas de la empresa?

“Le enseñamos a sacar una cuenta aparte, a calcular sus costos, a calcular sus márgenes para que lo puedan separar del negocio. Si el dueño del negocio quiere obtener beneficio, se debe poner un sueldo o una comisión por ventas, pero debe ser un proceso muy riguroso. Hay que crear dos cuentas apartes, y de la cuenta del negocio, debes saber cuáles son tus costos y cuáles son tus beneficios”. 

¿Qué cantidad de empresas llegan aquí que no están formalizadas?

“La mitad no están formalizadas”. 

¿Qué representa para una Mipymes no estar formalizada?

“Deja de vender, porque los grandes compradores le compran a formalizados. Las instituciones, los clientes buenos, son aquellos que necesitan un comprobante fiscal y llevan sus cuentas muy claras. Entonces, cuando no estás formalizado, le estás vendiendo a personas individuales, no le estás vendiendo a empresas, no le estás vendiendo a instituciones. El mayor mercado lo estás dejando sobre la mesa”.

¿Cuáles son las razones por las que no se formalizan?

“El costo. Ya la DGII se convierte en un socio tuyo, en un socio muy exigente, porque si no le das su parte, hasta te condenan. Entonces, es como entrar a una persona adicional a tu negocio como socio y tienes que darle de tu rentabilidad, y ellos lo ven como un socio que no le aporta nada, esa es la sensación.

La gente en este país cree que uno paga impuestos y no recibe nada a cambio. A parte del alto costo, aprender a pagar los impuestos. Aquí, el sistema tributario es muy complejo, hay varios pagos al mes, y mucha gente no sabe hacerlo, no sabe cómo llenar los formularios, cómo iniciar. Y hay un miedo, un temor grande a esos procesos”. 

¿Cuáles son las principales razones que puede llevar a una Mipymes a la quiebra?

“La principal razón es falta de clientes. Cuando el producto o servicio no está llegando al mercado y no recibe ventas. Si estás vendiendo, aunque tenga el precio incorrecto y tenga altos costos; si tienes flujo de caja, tienes manera de sobrevivir, pero si no tienes ventas, no hay manera de sobrevivir. La mayor razón por la que las empresas quiebran es por falta de clientes”.

¿Cómo se hace el acercamiento con ustedes?

“Normalmente, nos llega un correo o por las mismas redes sociales nos solicitan el servicio, luego de aquí se encargan de llamarlo y hacerle una cita”.

¿Ustedes hacen visitas a los negocios?

“Si es necesario, sí. Todo depende del negocio y de lo que el asesor hable con el cliente”.

¿Qué alcance tienen ustedes?

“Somos seis centros en la red de Centros Mipymes. En el caso de nuestro, tenemos un alcance del Distrito Nacional”.

¿Con cuántas instituciones se correlaciona el Centro Mipymes?

“Nuestra red de instituciones de vinculación sobrepasa las 50 entidades. Con muchas de ellas tenemos alianzas formales, con la mayoría tenemos contacto directo, no tenemos alianza, pero no es necesario tampoco. La alianza principal que tenemos es con el Banco BHD”.

¿Ustedes reciben emprendedores que están buscando asesoría de cómo comenzar?

“Sí, mayormente los emprendedores que llegan aquí son estudiantes y nosotros tenemos un servicio especial para emprendedores. Aparte del Centro Mipymes, tenemos Unphu Emprende, que se encarga de brindarle ese servicio a esas personas que vienen con una idea, enseñarle esos primeros pasos para emprender y tenemos programas de asesorías y capacitación. Tenemos el Bootcamp de emprendedor, que es un programa de preaceleración de empresas, que es para esos emprendedores que están comenzando, y cuando salen de ese programa salen vendiendo. Hay muchos que llegan aquí vendiendo solamente por Instagram o por WhatsApp, y cuando salen del programa, ya es una empresa”.  

CONTÁCTANOS

Central: 809-622-4983

Dusan Piña. Presidente y Director.
Contacto: dusanpina@revistacontactord.com
809-697-7585

Haydée Ramírez. Vicepresidenta y subdirectora.
Contacto: hramirez@revistacontactord.com
809-729-8980

DELIVERY SERVICE
Llenar con tus datos el siguiente formulario para recibir la revista CONTACTO en tu residencia o negocio.
Costo: 200 pesos por revista. (Todos los campos obligatorios*)

Forma de pago: transferencia o depósito en el banco BHD León a la cuenta 27190380011