La empresa de telecomunicaciones Claro realizó en octubre pasado “ClaroTec Empresarial”, un evento que presentó las últimas tendencias que marcan el futuro de la transformación digital, en apoyo al crecimiento de la productividad y la competitividad de los negocios. El programa ofreció un contenido variado, compuesto de zonas de experiencias con demostraciones reales y conferencias de más de 15 expertos en materia de Ciudad y Negocio Inteligente, Educación, Ciberseguridad, Hospitalidad, Salud e Inteligencia Artificial.
En 10 años, la población mundial será capaz de interactuar en todos los idiomas y en tiempo real gracias a la Inteligencia Artificial con aplicaciones como Google Translate; además, las ciudades del mañana serán organismos vivos, capaces de autogestionar el tránsito, la seguridad, la movilidad de sus habitantes y un sinfín de servicios públicos. Aunque pareciera salido de una película de ciencia ficción, esos fueron dos de las premisas que dejó ClaroTEC Empresarial, un evento que sentó un precedente en materia de sensibilización sobre transformación digital en República Dominicana.
En dos jornadas consecutivas –18 y 19 de octubre–, Claro Dominicana reunió a más de 15 expositores internacionales en el país que abordaron las tendencias del proceso, su impacto económico y los factores que determinan el éxito de su implementación.
Por Huawei, su director de Tecnología para América Latina, Luis Guillot, afirmó que la República Dominicana está en el centro de una ola de innovaciones que tiene la obligación de abrazar en todos los renglones de su economía. Dijo que los sistemas de autogestión para ciudades no son quimeras ni sueños y que la capital de la República Popular China, Pekín, es el gran referente.
En su conferencia, titulada “La sinfonía de la transformación digital: Construyendo la ciudad inteligente”, Guillot fue enfático en la urgencia de montarse en el nuevo modelo, pues, según el Banco Mundial, se espera que en la próxima década el 60 % de la población rural se mueva a zonas urbanas, un factor que las convertiría en inoperables bajo esquemas de gestión análogos.
“Es por eso que es necesario que comencemos a pensar la administración de la ciudad desde sistemas y softwares que procuren la integración de todas sus variables en un mismo espacio, entiéndase: seguridad, movilidad y el resto de las operaciones que hoy, con un bajo nivel de efectividad, ejecuta un personal desde las oficinas de los cabildos”, agregó Guillot.
El experto en tecnología aseguró que las ciudades inteligentes que conoce están articuladas como cualquier otro organismo vivo, pues son capaces de aprender y de reaccionar en función de los estímulos de sus habitantes como si se tratara del sistema nervioso del cuerpo humano. Y eso, según explicó, se traduce en la gestión transparente y eficaz de esos servicios.
¿Cómo lograrlo?
La información y su adecuada comunicación es la materia prima. Su empresa desarrolló un Centro Convergente de Comando que funciona como un punto único, desde donde se monitorea la ciudad, opera en países de los que, por motivaciones políticas, no hizo mención, pero sí explicó su funcionamiento.
Gracias a la Inteligencia Artificial, el piloto que desarrollaron es capaz de regir el tráfico de manera adecuada, así como los servicios de emergencia y de seguridad –enviando, por ejemplo, al cuerpo de bomberos a un incendio o a la Policía a incidentes puntuales–, entre otros.
Como Guillot, el resto de los expositores coincidió en la obligación del sector privado y público de colocar el esfuerzo en un mismo eje para la consecución de éstas políticas públicas.
Los idiomas no serán nunca más una barrera para los negocios. Alec Ross, ex asesor del Departamento de Estado (EEUU) durante la gestión del expresidente Barack H. Obama, utilizó el argumento para proyectar la potencialidad y la relevancia de la Inteligencia Artificial en el mundo del mañana.
Para él, el código de programación (informática) es el alfabeto del futuro, y los niños y las niñas deben aprenderlo en las escuelas, como se aprendían las matemáticas y las ciencias sociales, dos materias que, a su juicio, ya no son tan relevantes como en el pasado.
“La era que vivimos nos obliga a repensar constantemente el modelo educativo. El trabajo del futuro descansa en la interacción con las máquinas”, aseguró.
Romeo Farinacci habló sobre la necesidad de desmontar los mitos que nublan el tema de la ciberseguridad en las empresas, un mecanismo fundamental para el control de la información que se coloca en la web.
“Para mí es lamentable ver cuántas empresas aún tienen sus departamentos de ciberseguridad aislados. Desconocen quién invade su ambiente. El eslabón más débil de la ciberseguridad en la organización es la comunicación y, por desconocimiento, aún tememos a la utilización de infraestructuras de ciberseguridad, es imperdonable”, explicó el ejecutivo de Fortinet.
“Si alguien cree que estamos ganando contra los malos, permítanme decirles que lo siento, pero no estamos ganando. Y no estamos ganando porque no estamos comunicando correctamente sobre ciberseguridad”, añadió.
Forma de pago: transferencia o depósito en el banco BHD León a la cuenta 27190380011