Cumbre regional de talento TIC de  Huawei: oportunidades de la transformación digital   

Del 23 al 26 de noviembre de 2022, en Ciudad de México, Huawei organizó la primera Cumbre Regional de Talento en Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), que reunió a más de 150 estudiantes y 100 expertos del sector digital y educativo de América Latina y el Caribe, para profundizar en los desafíos y oportunidades que ofrece la transformación digital para el desarrollo de las TIC en toda la región. Revista CONTACTO participó activamente en dicho evento los tres días en la capital mexicana, invitado por Huawei Dominicana y AF Comuniaciones.

|
|
February 20, 2023

Un evento de clase mundial, literalmente. Son pocos los eventos en que un periodista cubre un encuentro regional de tecnología y talento humano. Y en una capital que es modernidad pura y belleza ancestral, como lo es Ciudad México, una urbe con más de 22 millones de habitantes. 

La cumbre fue organizada por Huawei, en colaboración con la UNESCO, la agencia de noticias EFE y con el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde participaron activamente más de 100 expertos del sector educativo en representación de gobiernos, academias e industrias. Por su parte, la UNESCO participó con cerca de 150 exalumnos del programa de formación “Semillas para el Futuro”. 

El encuentro profundizó en los desafíos y oportunidades que trae la transformación digital en cuanto al desarrollo del talento, además de compartir y explorar ideas sobre las mejores políticas y prácticas para impulsar el desarrollo de las TIC en la región. 

La Cumbre de Talento TIC de ALC tuvo tiene como objetivo ser una plataforma multilateral para impulsar los esfuerzos conjuntos en América Latina y el Caribe para hacer crecer la reserva de talento digital regional en respuesta a la demanda creada por la transformación digital cada vez más rápida.

“Entregar conocimientos y herramientas de punta para trabajar en las nuevas áreas de las TIC es clave para los países de la región, con el fin de impulsar la transformación digital y, en paralelo, el crecimiento económico de las naciones. La tecnología llegó para quedarse y ahora todos debemos aprender a utilizar todo su potencial en beneficio de las personas, las organizaciones y las comunidades”, señaló Michael Xue, vicepresidente de Huawei América Latina y el Caribe, quien agregó que la empresa “ve un papel clave para el talento digital en el futuro de América Latina y el Caribe”. 

Por su parte, Javier Juárez, Comisionado del Instituto Federal de Comunicaciones de México, dictó una conferencia destacando el talento digital como un pilar clave para el futuro de México. Mientras que Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO (OREALC), habló sobre los desafíos para cerrar las brechas de talento. 

“La pandemia del Covid-19 ha dejado en claro la urgente necesidad de cerrar la brecha digital y poner al alcance de todos los contenidos digitales, la tecnología y la conectividad”, afirmó Uribe. 

Por su parte, Michael Xue agregó que “estamos viendo una economía de rápida digitalización, lo que significa que el sector digital no solo representa, sino que contribuye y transforma una proporción cada vez mayor de la producción económica general, y el talento digital es la base de la economía digital”.

A partir de la década de 2000, Huawei ha estado aumentando constantemente su inversión en talento digital. En América Latina y el Caribe, ha ayudado a capacitar más de 50,000 talentos en los últimos años a través de varias iniciativas y asociaciones.

En 2014, Huawei trajo el programa insignia Seeds for the Future (Semillas para el Futuro) a América Latina, comenzando con Colombia y luego ampliándolo para cubrir unos 20 países de la región. Desde entonces, ha otorgado becas a unos 1,800 estudiantes para que obtengan una formación intensiva en tecnologías digitales y exposición a las últimas tendencias del sector digital y visitas a lugares como la sede de Huawei en Shenzhen, China y otras ciudades.

Huawei también se asoció con unas 400 universidades y facultades en América Latina y el Caribe para establecer academias de TIC que obtienen la ayuda de Huawei en el desarrollo de capacidades para que puedan ofrecer cursos de capacitación y certificación.

Además, la compañía también se asoció con organizaciones internacionales y organizaciones gubernamentales en iniciativas inclusivas de desarrollo de talento destinadas a ayudar a mujeres y personas desfavorecidas, como Igual ICT en Argentina.

La Cumbre de Talento TIC de LAC, reunió a unos 300 estudiantes, legisladores, profesores universitarios, así como líderes del mundo empresarial y de la academia para debatir sobre el estado, los desafíos y las soluciones a los problemas de talento.

El viernes 25 de noviembre los estudiantes realizaron un recorrido por el centro de servicio técnico de Huawei en Querétaro, donde César Funes, vicepresidente de asuntos públicos de Huawei, los guió por las diferentes secciones de la base para mostrarles las tecnologías.

América Latina y el Caribe necesitarán 2.5 millones más de profesionales de las TIC en los próximos 5 años

América Latina y el Caribe necesitará 2.5 millones de profesionales adicionales relacionados con las TIC para el año 2026, indicó Michael Xue, vicepresidente de Huawei para América Latina y el Caribe, citando los resultados de una investigación de la consultora internacional IDC. 

Se estima que hay 6.3 millones de profesionales con habilidades digitales para cubrir roles esenciales y emergentes, según los datos compartidos en la Cumbre. 

El informe de IDC estima que para 2026 se demandarán 2.5 millones de profesionales adicionales relacionados con las TIC, y que la demanda de nuevos roles emergentes orientados a los negocios digitales crecerá más rápido que la de los empleos tradicionales de TI. 

“Estamos viendo una economía que se digitaliza rápidamente, lo que significa que el sector digital no sólo representa, sino que contribuye y transforma una proporción cada vez mayor de la producción económica general, y el talento digital es la base de la economía digital”, dijo el vicepresidente de Huawei para América Latina y el Caribe. 

Durante los dos días de debates, académicos, legisladores, líderes empresariales, estudiantes universitarios y representantes de organizaciones internacionales abordaron temas como el presente y el futuro de la educación y la tecnología, la transformación digital, el mercado laboral de los profesionales de las TIC y los desafíos que enfrentan los países de la región para satisfacer la demanda de personal calificado y habilidades digitales. 

Para el año 2025, el impacto económico de la brecha global de competencias en TI puede alcanzar un billón de dólares, frente a los 775,000 millones de dólares previstos para finales de 2022. Para América Latina, este impacto podría representar casi 50 mil millones de dólares para 2025, lo que significaría al menos el 1 por ciento del PIB regional para ese mismo año, señaló el informe de IDC. 

“Estamos comprometidos con el crecimiento de la reserva de talento digital en la región, y creemos en estar en América Latina y el Caribe para América Latina y el Caribe”, señaló Zhou Danjin, presidente de Huawei América Latina, quien agregó que “creo que tendremos un papel que desempeñar en el crecimiento de la reserva de talento digital regional. En cuanto a nosotros, podemos -a través de nuestros diversos programas e iniciativas- dar a las generaciones más jóvenes la tan necesaria exposición a tendencias y tecnologías como Cloud, AI, IoT y Data Science”. 

Líderes educativos y empresariales piden aunar esfuerzos para hacer crecer la reserva de talento digital

Líderes del sector digital, instituciones educativas y legisladores, pidieron esfuerzos conjuntos para hacer crecer la reserva de talento digital en América Latina y el Caribe, tras la pandemia del Covid-19. 

La falta de conectividad y la escasez de personas bien preparadas para trabajar en el sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son dos de los retos de la región. Estas fueron parte de las conclusiones de la primera Cumbre de Talentos de ALC. 

“Nuestro trabajo en América Latina y el Caribe, para América Latina y el Caribe, consiste en apoyar el despliegue de redes de conexión, proporcionando tecnologías de vanguardia y ecológicas, y también poniendo nuestro conocimiento y habilidades al servicio de las comunidades para formar talentos digitales y cerrar las brechas”, explicó Michael Xue. 

Durante los debates, los invitados abordaron temas como la aceleración de la transformación digital, el mercado laboral de los profesionales de las TIC, y los desafíos que enfrentan los países para satisfacer la demanda de personal calificado y habilidades digitales. 

Los resultados de la investigación, realizada por la consultora internacional IDC, mostraron que se espera que en América Latina y el Caribe haya una demanda de 2.5 millones de profesionales adicionales relacionados con las TIC para el año 2026, en comparación con el grupo actual de 6.3 millones. 

Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO (OREALC), habló acerca de los desafíos para superar las brechas de talento. 

“La pandemia de Covid-19 puso de manifiesto la urgente necesidad de cerrar la brecha digital y de poner los contenidos digitales, la tecnología y la conectividad al alcance de todos”, indicó Uribe. 

Mientras, Arun Sundararajan, catedrático de emprendimiento Harold Price de la Escuela de Negocios Leonard N. Stern, de la Universidad de Nueva York, afirmó que las tecnologías digitales van a transformar el trabajo en las próximas décadas, lo que provocará cambios radicales en la demanda de talento. “Dos imperativos de la política educativa serán clave”. Tenemos que crear un ‘andamiaje’ para que el talento llegue al mercado global, creando entradas que permitan a los talentos de distintos niveles de habilidad acceder a plataformas de oportunidades”.

Huawei: “Se actualizará constantemente e invertirá en iniciativas de desarrollo de talento digital en América Latina y el Caribe”

Huawei continuará invirtiendo en el desarrollo del talento digital en América Latina y el Caribe, y llevará constantemente sus iniciativas de talento como Semillas para el Futuro a la versión 2.0. 

En su discurso en la Cumbre de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) 2022 de América Latina y el Caribe (LAC), Michael Xue, vicepresidente de Huawei para América Latina y el Caribe, dijo que la compañía se compromete a actualizar e invertir constantemente en iniciativas de talento para incluir contenidos más actualizados. 

“El mundo digital sigue evolucionando a un ritmo acelerado, por lo tanto, es importante que actualicemos constantemente las iniciativas de talento y sigamos invirtiendo en el crecimiento de la reserva de talento digital para América Latina y el Caribe”, señaló Xue. 

Huawei y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC) de UNESCO firmaron Hoja de Ruta para la colaboración del futuro en el Congreso, para impulsar la cooperación en el desarrollo del talento digital de la región. 

También se celebraron las premiaciones de la Selección de Embajadores de Seeds for the Future y de los ganadores de Huawei Developer Competition en este evento. 

“Semillas para el Futuro 2.0, por ejemplo, se ha probado en Bolivia y se está extendiendo a muchos otros países. El contenido y el alcance de la capacitación serán actualizados y mejorados, y vamos a probar diversas formas para que sea más inclusivo en términos de las comunidades que cubren”, afimró Michael Chen, director de comunicaciones corporativas de Huawei América Latina y el Caribe. 

A partir de la década de 2000, Huawei ha aumentado constantemente su inversión en talento digital. En América Latina y el Caribe, Huawei ha ayudado a formar a 50,000 talentos en los últimos años a través de varias iniciativas y asociaciones de talento.

La UNESCO y Huawei se unen para fortalecer las competencias digitales de profesores en América Latina y el Caribe

La Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), y la empresa tecnológica Huawei, firmaron una Hoja de ruta que irá en directo beneficio de los profesores en la región, empezando con un piloto en Chile. 

El convenio busca desarrollar el conocimiento y las habilidades de docentes de educación preescolar, básica y secundaria en el uso de nuevas tecnologías, con foco en el modelo de educación híbrido. 

El proyecto “Formación docente en competencias digitales” tiene como objetivo dotar a los maestros con herramientas que les permitan maximizar el uso del mundo digital en el proceso educativo, tanto dentro de las salas de clases como a distancia, tomando en consideración que desde el inicio de la pandemia la enseñanza en línea es una alternativa cotidiana en los establecimientos del país sudamericano.

La UNESCO y Huawei han trazado una hoja de ruta regional para concretar esta cooperación, y el piloto chileno incluirá autoevaluaciones de los docentes para identificar las áreas específicas en las que requieren fortalecer sus capacidades. En la segunda etapa se realizarán los cursos y una evaluación de lo aprendido. Esta iniciativa se espera repetir de forma anual. 

La directora de la OREALC de UNESCO, Claudia Uribe, explicó que este proyecto es un punto de partida para que esta iniciativa se replique en otros países de la región y tiene relevancia porque “la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los sistemas educativos abre un torrente de posibilidades para avanzar en la inclusión y equidad en los sistemas educativos y para brindar oportunidades de aprendizaje permanente para todos”. 

Huawei Chile, filial de la empresa multinacional de infraestructura para telecomunicaciones y dispositivos inteligentes, pondrá a disposición de este proyecto numerosos equipos y expertos en áreas como 5G, Inteligencia Artificial o Internet de las Cosas, aprovechando su experiencia y conocimiento acumulados en sus más de 30 años de existencia. 

 “Esta alianza busca reforzar y, en otros casos, construir competencias tecnológicas de profesores chilenos desde la educación preescolar hasta la secundaria, para que sean capaces de aprovechar al máximo las alternativas digitales en su enseñanza”, expresó Michael Xue. 

El proyecto considerará a educadores de establecimientos municipales, particulares subvencionados, corporaciones de administración delegada y particulares pagados, quienes podrán acceder a cursos gratuitos que se dictarán en todo el territorio nacional. 

CONTÁCTANOS

Central: 809-622-4983

Dusan Piña. Presidente y Director.
Contacto: dusanpina@revistacontactord.com
809-697-7585

Haydée Ramírez. Vicepresidenta y subdirectora.
Contacto: hramirez@revistacontactord.com
809-729-8980

DELIVERY SERVICE
Llenar con tus datos el siguiente formulario para recibir la revista CONTACTO en tu residencia o negocio.
Costo: 200 pesos por revista. (Todos los campos obligatorios*)

Forma de pago: transferencia o depósito en el banco BHD León a la cuenta 27190380011