El periodismo frente a un maremágnum

A propósito de la reciente celebración del Día del Periodismo en el país, se han vuelto a plantear, desde diferentes ángulos, vertientes y visiones, contrapuestas evaluaciones sobre la situación actual, los retos y las perspectivas de la prensa escrita, radial y televisada, frente al enmarañado fenómeno del maremágnum representado por medios y plataformas digitales.

|
|
April 22, 2025

Como realidad palpable y en permanente expansión frente a los nuevos públicos y generando gran respaldo publicitario y comercial, esta modalidad informativa no puede ser ignorada y mucho menos subestimada, pero tampoco aceptada o asumida de forma simplista, sin estudio y cuestionamiento riguroso por parte de los medios tradicionales.

Lo cierto es que han alcanzado gran popularidad y empatía con gente atraída por datos y detalles en que se entremezclan el morbo y la exposición descarnada, irreverente y prácticamente sin límites de la vida personal y familiar, en lo que Mario Vargas Llosa ha llamado “la sociedad del espectáculo”.

A diferencia del periodismo ejercido de forma profesional, con ética y normas deontológicas que garantizan respeto y credibilidad, la comunicación masificada y envuelta en un desquiciante frenesí en busca de likes y views, atrae y entretiene, pero no edifica ni ayuda a pensar con seriedad y responsabilidad, lo que solo se logra con informaciones veraces y debidamente comprobadas sobre temas relevantes tratados con altura y profundidad en todas sus aristas e implicaciones.

Medios tradicionales que, en los últimos tiempos han experimentado una gradual y preocupante declinación en sus respectivos posicionamientos, se han sentido atraídos por la pujanza de las plataformas digitales como forma de lograr empatía con sus seguidores y han creado sus propias estructuras, pero en algunos casos, descuidando los elementos que les habían dado respeto y aprecio a sus empresas originales.

A pesar de este innegable factor, y de sus perjudiciales consecuencias en el mediano y largo plazo, como justificación enarbolan que hay que montarse en este tren que conduce a lo viral para no sucumbir en la parte comercial y empresarial.

Para dar sustento a esa tesis, se señala la llamada suprema ley del marketing en su postulado medular, de que en la realidad de la aldea global que es el mundo actual, el imperativo mercadológico vigente exige no vender lo que se produce, sino producir lo que se puede vender, o sea, lo que el mercado y la gente quieran y deseen, situando en ese sentido la información y el periodismo como un producto más sujeto a la oferta y la demanda, y a un manejo estrictamente gerencial.

Este enfoque estrictamente mercadológico ha ido tomando cada vez mayor fuerza, porque grandes marcas que antes colocaban apreciables volúmenes de publicidad en medios tradicionales y de larga reputación, ahora han redistribuido el pastel en medios y plataformas digitales con altas audiencias verificables, aunque no observen los principios básicos de la información seria.

En medio de este inquietante panorama, una voz respetable, la de Manuel Quiterio Cedeño, Premio Nacional de Periodismo 2025, se ha alzado sentenciando: “Solo el buen periodismo salva al periodismo”, un juicioso llamado que debe ser escuchado para que no caiga en el vacío de la dejadez o la indolencia con sus deletéreas consecuencias. 

CONTÁCTANOS

Central: 809-622-4983

Dusan Piña. Presidente y Director.
Contacto: dusanpina@revistacontactord.com
809-697-7585

Haydée Ramírez. Vicepresidenta y subdirectora.
Contacto: hramirez@revistacontactord.com
809-729-8980

DELIVERY SERVICE
Llenar con tus datos el siguiente formulario para recibir la revista CONTACTO en tu residencia o negocio.
Costo: 200 pesos por revista. (Todos los campos obligatorios*)

Forma de pago: transferencia o depósito en el banco BHD León a la cuenta 27190380011