El viaje de DiDi se extiende en rd

DiDi llegó a República Dominicana para quedarse, y una muestra de aquello, es que han seguido ampliando su cartera de servicios en el país. En 2020, arribó a la Primada de América con DiDi Express, un servicio de viaje compartido; en abril de 2022, incluyeron su servicio de DiDi Food, y en mayo pasado comenzó a funcionar DiDi Moto. “Este año invertiremos más de RD$300 millones de pesos en República Dominicana”, asegura Juan Andrés Panamá, director general de DiDi para Hispanoamérica, África y Medio Oriente, entrevistado en exclusiva por revista CONTACTO.

|
|
June 14, 2022

República Dominicana representa la puerta de entrada al Caribe para DiDi… Por ello, quisieron “ingresar” por la puerta grande. En solo 18 meses, han logrado más de 800,000 descargas en su app de pasajeros, y han agregado dos servicios adicionales a su tradicional servicio de viaje compartido, estos son: DiDi Food y DiDi Moto.

 La empresa, que nació en 2012 en China, y que tiene presencia en 15 países, considera tan clave a República Dominicana, que tiene previsto invertir en este 2022 más de RD$300 millones de pesos en la Primada de América.

“Creemos en este país, en su gente, y solo con un compromiso real de estas dimensiones, podemos agradecer el que todos ustedes, y la gente de este país, nos hayan permitido iniciar desde noviembre de 2020 este gran viaje”, asegura Juan Andrés Panamá, director general de DiDi para Hispanoamérica, África y Medio Oriente, entrevistado en exclusiva por revista CONTACTO. 

Panamá afirma que el propósito de esta empresa china en República Dominicana es impactar de forma positiva a los usuarios de la plataforma, y crear oportunidades económicas para otros.

“Por ejemplo, un socio conductor de DiDi Moto que se conecta aproximadamente 196 horas al mes, podrá tener ganancias de entre RD$60,000 y RD$70,000 pesos mensuales”, asegura Panamá. 

Este nuevo servicio de DiDi Moto es el segundo en la región, después de Brasil, aunque Santo Domingo es la primera ciudad de Hispanoamérica con esta modalidad. Sin embargo, revela Panamá, “iniciar estas operaciones en República Dominicana nos va a ayudar a entender cómo podemos ajustar este servicio a otros países de América Latina”. 

Además, no hay que olvidar que el desarrollo de la plataforma DiDi en el país los hizo traer en el mes de abril el servicio de delivery DiDi Food, que en un principio operará solo en Santo Domingo.

Con este servicio, su propósito fue ingresar a pequeños y medianos restaurantes que no han tenido la oportunidad de hacer uso de este servicio. “El enfoque principal es saber cómo empoderar a los restaurantes, hacer el servicio más accesible, porque termina siendo un lujo, muchas veces, conforme va entrando y conforme al enfoque de los otros competidores”. 

Para conocer toda la innovación que trae DiDi para República Dominicana, y que se prepara para seguir trayendo nuevos servicios al país, revista CONTACTO conversó con dos de sus principales ejecutivos en la región: por un lado, el doctor Juan Andrés Panamá, encargado de Spanish Speaking America, que es como le llaman en DiDi a esta región, que es básicamente América Latina, excluyendo a Brasil. Además, Panamá lidera y es parte de su responsabilidad Medio Oriente y también África.

De la misma forma, entrevistamos a Jorge Ordóñez, quien se encarga de la operación en la subregión que comprende los países de Centroamérica, el Caribe, Colombia y Ecuador. Igualmente, Ordóñez tiene bajo su responsabilidad la operación de la aplicación de movilidad DiDi. Son básicamente cinco países, que en DiDi les llaman MAC (Middle Americas and the Caribbean), donde está República Dominicana, Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador. 

Juan Andrés, DiDi llegó a República Dominicana en noviembre de 2020. ¿Cómo ha sido la experiencia en Santo Domingo?

“Nuestra misión en el área de movilidad es mejorar la movilidad de las ciudades, y eso tiene que ir, más que todo, por donde viven la mayoría de las personas, los centros urbanos. Y República Dominicana representa esa ventana en el Caribe… y es el primer paso, que a fuerza, tenemos que tener para poder cumplir nuestra misión. Y desde que empezamos a mapear todos los lugares de Latinoamérica, República Dominicana representaba esa oportunidad increíble. 

Lo otro que también tiene República Dominicana es que tiene una movilidad única, conforme lo que hemos visto. Y lo que hacemos hoy día al lanzar DiDi Moto representa mucho de eso, de lo que venimos a vivir en República Dominicana y lo que vamos a aprender de República Dominicana para poder exportarlo a otros países. Para nosotros aprender e innovar, es muy importante. 

DiDi Moto República Dominicana es esa forma de juntar esas dos cosas: el aprendizaje y la innovación, porque aquí es la primera ciudad donde lanzamos ese producto a nivel global. DiDi Moto ni siquiera lo tenemos en China, solo está en Brasil y ahora en RD”. 

¿Por qué RD fue el país pionero en este servicio?

“Porque el 55 % del parque vehicular son motocicletas, y vemos cómo se mueven… Por ello, qué mejor lugar para aprender que República Dominicana. Y de aquí es ver cómo podemos aplicar esto en otros países como Colombia, Argentina, en África, que también hay muchas motocicletas. Y esa es la razón principal. Por eso llegamos a República Dominicana en 2020, para que sea parte elemental de nuestro portafolio de movilidad a nivel global”.

Ustedes ha hecho una serie de estudios con relación a las motos, ¿qué buscan con esos estudios?

“Es una combinación de dos cosas, no solo son los datos. También es la experiencia de los pasajeros y los conductores. Con eso podemos aprender muy bien qué puede llegar a funcionar. Pero también es usar esos aprendizajes y adaptarlos a los lugares nuevos donde queremos llegar. Aquí, específicamente, es: aprender cuál es la forma más eficiente de registrar un conductor; saber cuáles son las medidas de seguridad correctas, que ya sabemos que hay muchas en el mercado; y saber cómo podemos agregar valor. 

Una de las cosas con la que estamos lanzando DiDi Moto, es poder hacer accesible los cascos a todos los conductores que tenemos. Es lo primero que identificamos como una gran oportunidad de diferenciarnos y de crear mayor valor. 

De eso vamos a ir viendo qué aprendizajes salen conversando con conductores, conversando con pasajeros e ir innovando poco a poco con medidas de seguridad; mejores ingresos para los conductores, para hacer todo el proceso de recogida más eficiente para los pasajeros, y ya con eso adaptarnos… Es una combinación de entender a los usuarios, la data, procesarla, localizarla y seguir al siguiente lugar. Porque si nosotros pensáramos en traer este producto para un mercado como Argentina, por ejemplo, hay muchas diferencias culturales. Si llevamos esto a México, donde las motos no son una forma de moverse tan popular y menos con alguien más atrás, van a haber muchos problemas. Pero aquí te da esa herramienta para aprender, para localizar y ver cómo podría llegar a funcionar en otro lugar”.

¿Cuáles son los requisitos que tienen ustedes para captar a los socios conductores?

“Filtros, en específico. Tenemos más de 20 funciones de seguridad dentro de la plataforma para el proceso de registro de los conductores, que va desde chequeo posteriores de cualquier antecedente penal dentro de la plataforma de manera tecnológica, hasta toda la documentación necesaria. 

Tiene que tener la mayoría de edad, o sea, la persona debe tener 18 años cumplido para registrarse en DiDi Moto. Una licencia de conducir vigente y para DiDi Moto regularmente aceptamos tres clasificaciones. Ahora, el tener su matrícula no necesariamente tiene que ser el dueño de la motocicleta, aunque necesita subir la información de la matrícula. Aquí en República Dominicana hay muchas
particularidades con la matrícula, así que en su defecto aceptamos la hoja de ruta.

Todo el proceso de registro incluye preguntas sobre identidad y se solicita una foto del socio conductor. La razón por la que pedimos la información del formulario es porque se hacen algunos cruces particulares y una revisión de antecedentes. Hay una inversión importante en esa tecnología, con esa data, para tratar de minimizar al máximo posible que una persona con malas intenciones entre en la plataforma. Después de eso, tenemos dos verificaciones que son muy importantes: la primera, es la verificación para ver que los conductores están utilizando cubrebocas antes de tomar cualquier viaje; la segunda, contamos con verificación facial para saber que el conductor es el persona que está registrada.”

¿Cuándo ustedes hacen una evaluación de a qué país van a llegar, tienen un requisito mínimo de habitantes por ciudad?

“No es necesario, lo que estamos buscando es cómo puede encajar en nuestra propuesta de valor. Tenemos que saber que hay suficientes vehículos de movilidad para que nosotros podamos tener operación sustentable, pero lo que buscamos es poder aportar con oportunidades económicas, poder aportar trasladando a personas de un punto A a un punto B de forma eficiente y segura”. 

¿Cuáles son los principales lugares a los que se trasladan los usuarios de DiDi?

Ordóñez: “Nosotros hicimos un análisis bastante exhaustivo, de cara a entender la reactivación económica que se ha visto en Santo Domingo, y sabemos que se correlaciona directamente el destino de la persona con la actividad económica que se vive en un país o en una ciudad. 

Nosotros identificamos que en República Dominicana uno de los destinos principales son zonas de comercio y zonas comerciales. De hecho, está en alrededor de un 38 a un 40 % esas zonas y, adicionalmente, también veíamos y en una tendencia muy creciente, las zonas de oficina y las zonas más comerciales, que nos ayudaban a entender en ese momento cómo venía la reactivación económica. 

Las residencias fueron destinos durante la pandemia muy comunes, porque las personas no se movían tanto a lugares de ocio, como restaurantes y demás, pero vimos la transformación en el movimiento y en la movilidad de las personas precisamente en torno a esa reactivación económica, cómo empezó a caer esa proporción residencial y a ser reemplazada por los centros comerciales y zonas de trabajo. Pero, principalmente, los destinos aquí en Santo Domingo son zonas comerciales, zonas de trabajo y algunas zonas particulares”.

La aplicación de DiDi ha tenido 800,000 descargas desde noviembre de 2020 en República Dominicana. ¿Cómo es ese número con relación a otros países?

Ordóñez: “Los números son relativos al tamaño de cada uno de los mercados, en este caso en particular, hablamos de la aplicación de pasajeros. Esas 800,000 descargas, para estos 18 meses, es específica para la aplicación de usuarios. Es un número bastante bueno considerando la parte relativa de cómo se comparan esas descargas dentro del mismo país con los demás competidores, con los demás players que existen en esta industria. Entonces, es un número bastante representativo, pero no necesariamente es un número que se puede comparar con otro país, porque realmente es relativo. Donde mejor se podría comparar sería verlo con los otros competidores dentro del mismo país. Y, realmente, lo que hemos visto desde el lanzamiento hasta ahora, es un crecimiento en el número de descargas y una representatividad bien importante en este mercado”.

 El viaje en República Dominicana 

Juan Andrés, Santo Domingo es una ciudad muy compleja en temas de movilidad, por la cantidad de tránsito. ¿Tiene la aplicación de DiDi las herramientas para que el conductor sepa cuáles son las vías más congestionadas?

“Tenemos dos funciones que son muy importantes: en la primera, el conductor puede ver áreas de alta demanda, pero también la aplicación tiene una funcionalidad que permite ver el tráfico de la ciudad, las áreas más congestionadas o despejadas. Pero, además, al momento de asignar un viaje a los conductores, nosotros tomamos en cuenta no solo la distancia, sino que el tiempo en que pueden tardar en recoger a la persona. Porque pueden estar a cinco kilómetros, pero tardarse dos minutos, o un kilómetro y tardarse 10 minutos. Para nosotros las dos partes son importantes. Lo otro es que dentro de la aplicación las tarifas son asignadas en base al tiempo”.

¿Los socios conductores deben cumplir una cantidad de horas conectados a la plataforma?

“Puede ir desde un minuto hasta ocho horas. Al final, solo es la plataforma para conectar, ellos deciden cómo van a usarla. Si trabajan una hora y descansan otra hora”.

En abril llegó DiDi Food a Santo Domingo. ¿Cómo ha sido la experiencia?

“Nos estamos enfocando mucho en colaborar con restaurantes que no tenían acceso a este tipo de plataformas, restaurantes más pequeños, locales, que es lo que distingue a DiDi Food como plataforma”.

¿En cuántas ciudades estarán?

“DiDi Food y DiDi Moto funcionarán en Santo Domingo, inicialmente”.

Este es un país de una gran tradición de uso del servicio de delivery. ¿Cómo marcará DiDi la diferencia?

“El enfoque principal es saber cómo empoderar a los restaurantes, hacer el servicio más accesible, porque termina siendo un lujo, muchas veces, conforme va entrando y conforme al enfoque de los otros competidores. Pero, nosotros tenemos en mente la parte de China, donde sabemos que la penetración ha sido sumamente alta y ha hecho este servicio muy popular y accesible para la mayoría de la población. Eso, en general, es lo que trata de hacer el equipo de DiDi Food. Para nosotros, es entender cómo podemos seguir empujando la penetración digital en movilidad; cómo podemos adaptarnos a las necesidades que estamos observando; viendo si la gente se está moviendo en moto o en transporte colectivo o en transporte privado, pero también ver en qué momento lo están usando; qué es lo que están usando, qué es lo que están buscando, cuáles son los diferentes casos de uso, dependiendo de la hora, dependiendo el clima… Esos son los aspectos principales que buscamos”.

En Colombia, ustedes tienen el servicio DiDi Mujer. ¿Este servicio podría llegar a RD?

“Definitivamente, sí. Es un producto que estamos buscando exportar a los países donde operamos. Es una herramienta de empoderamiento económico, porque nos ayuda a traer mayor cantidad de mujeres a la plataforma”.

Aquí en República Dominicana ofrecen tres servicios. ¿Qué otros servicios tienen en otros países?

“En China, tenemos un portafolio enorme de productos, pero específicamente en Latinoamérica tenemos el servicio de entrega, que lo tenemos con moto y con vehículos privados. Estamos innovando con un servicio que es DiDi Plus, que es de minivan con capacidad de hasta 15 personas; tenemos el servicio de taxi tradicional, que está en países como Argentina, México y Colombia. Tenemos DiDi Xpress, que también busca rebalancear el mercado a través de un descuento. En total, a nivel global, tenemos unas 17 categorías, las que podemos traer también a la región. 

El otro producto es DiDi Smart Transportation, en el cual, con la data que vamos generando y agregando de manera anónima, podemos crear una plataforma para ciertos gobiernos con los que colaboramos para que tengan acceso a todo este mundo de data de movilidad. Con esto, los gobiernos pueden gestionar los sectores de movilidad para mejorar la movilidad vial, crear ciertos proyectos como semáforos inteligentes, carriles reversibles, y esto es algo que nació desde nuestra colaboración con gobiernos de ciudades en China, y que hemos aplicado también en Brasil y en México. O sea, vamos viendo cómo trabajamos de la mano con otros gobiernos”.
 

¿Ustedes piensan brindar el servicio de taxis tradicionales en RD?

“Es algo que estamos evaluando, eso requiere pláticas con el gobierno, pláticas con el sector de taxis e iremos viendo si podemos lograr eso”. 

¿Qué significa para DiDi operar en República Dominicana?

“DiDi es un producto completamente diferente, por lo que requiere la tecnología, por lo que requiere privacidad de datos, las regulaciones diferentes de otros países. Por eso, lo que tú usas en China es muy diferente a lo que usas en el resto del mundo. Por lo mismo, tenemos mucha flexibilidad y autonomía para poder ajustarnos a las necesidades locales. Lo que está buscando la empresa en sí es impactar la movilidad de las ciudades y productos que se puedan replicar en otras partes del mundo”. 

 Juan Andrés Panamá inside 

Juan Andrés, tú eres mexicano, y fuiste designado como director de DiDi para Hispanoamérica, África Y Medio Oriente. ¿Cómo ha sido su experiencia?

“Lo primero, para mí, cuando estaba evaluando esa opción profesional, era trabajar para una compañía que sabía que iba a tener un impacto. Empecé con México y después se volvió una ambición latinoamericana. Algo importante es ver las similitudes de los problemas de movilidad de China y Latinoamérica, aunque son ciudades o zonas distintas, tienen problemas similares, como los traslados en las mañanas y en las tardes, que son los principales. La gente se mueve de las afueras, de las periferias hacia el centro. Pero algo importante es que las personas que se mueven, son las personas con menor nivel socioeconómico y que más tardan en trasladarse. Esto, si lo comparamos con Estados Unidos, Europa, es muy diferente. Por lo tanto, ya traíamos un expertise muy similar para tratar de resolver. Y, lo segundo, era tratar de empoderar equipos locales que son los que conocen los mercados para tomar decisiones y poder desarrollar un proyecto que sí impacte. Y, lo tercero, es saber que es una compañía donde vamos a usar esos datos y esas relaciones que ya conocemos para mejorar el bienestar de los mercados donde entramos”.

¿Viviste en China?

“Sí, viví en China seis meses en 2019. Me dio una buena oportunidad de conocer la cultura laboral y conocer sobre la compañía, porque antes de volvernos una compañía pública éramos una compañía privada, la más grande del mundo durante varios años”. 

¿Qué es DiDi para los chinos?

“Creo que DiDi para los chinos es moverte de punto A a Punto B, así de fácil. Y representa a millones de posibilidades económicas” 

Jorge Ordóñez inside 

Jorge, en 2020 fuiste designado como director regional de DiDi. ¿Cómo ha sido esta experiencia?

“Empecé primero en el área de estrategia, luego pasé al área de operaciones, y ahí fue cuando comencé como director regional. Siento que ha sido una experiencia increíble. He pasado por las industrias más tradicionales, empresas más de cara al cliente, como consultoría, pero creo que esta es una industria donde puedes balancear cosas muy importantes. La parte de la autonomía en el trabajo es muy importante, pero el impacto y la tranquilidad de la acciones y decisiones que tomamos es absoluta. Por ejemplo, de camino del aeropuerto al hotel, cuando llegué a Santo Domingo, pude hablar con un socio conductor que me dijo cosas que no estaban funcionando bien. Luego, hablar con el equipo, definir cómo podemos mejorar esa situación y tomar decisiones y las vemos reflejadas de un día para otro, es algo especial e importante para mí. Ese nivel de impacto, de velocidad y de tangibilidad de resultados se vive en muy pocas industrias y esta es una y eso me encanta, y creo que ha sido lo más enriquecedor de toda esta experiencia”. 

Estudiaste Ingeniería Industrial en la Universidad de los Andes, en Colombia. Y tienes formación en Estrategia Comercial y Planificación Estratégica. ¿Cómo te ha ayudado tu profesión a desarrollarte en DiDi?

“Yo creo que los equipos que tenemos son muy locales, personas que tienen una capacidad muy importante, análisis, pero uno necesita poder entender esas necesidades y juntarlo con la velocidad. La estrategia es fundamental, tener un plan de lo que queremos hacer, en mercados tan dinámicos, y tener un norte de lo que queremos perseguir, de lo que queremos buscar y la manera en que podemos impactar a las comunidades que impactamos es fundamental. La parte de la planificación estratégica nos ayuda a entender cómo podemos hacer más con menos”.  

¿A cuáles países piensan seguir expandiéndose?

“Queremos llegar a todos los países de Latinoamérica, es un proceso que toma tiempo, porque una de las cosas que nos distingue es la colaboración con los gobiernos locales. Llegar, platicar, entender y después lanzar, que es algo que hicimos aquí en República Dominicana también. Por lo mismo, nos faltan varios países, como Uruguay, Paraguay y Bolivia, pues en el resto ya casi estamos. Además, algo importante es el momento en que vivimos. Hubo un momento en que la movilidad se detuvo y fue un momento sumamente difícil para lanzar servicios, por ello escogimos lugares que eran sumamente importantes, como República Dominicana, y de ahí fuimos poco a poco”. 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

CONTÁCTANOS

Central: 809-622-4983

Dusan Piña. Presidente y Director.
Contacto: dusanpina@revistacontactord.com
809-697-7585

Haydée Ramírez. Vicepresidenta y subdirectora.
Contacto: hramirez@revistacontactord.com
809-729-8980

DELIVERY SERVICE
Llenar con tus datos el siguiente formulario para recibir la revista CONTACTO en tu residencia o negocio.
Costo: 200 pesos por revista. (Todos los campos obligatorios*)

Forma de pago: transferencia o depósito en el banco BHD León a la cuenta 27190380011