Elena Viyella de Paliza es una mujer de una imagen imponente, de un carácter fuerte que se nota hasta en el tono de su voz. Decidida, audaz, talentosa y visionaria. La empresaria siempre ha tenido un gran amor por República Dominicana, a la que le ha entregado años de trabajo, pero no solo desde sus empresas, sino que también desde diversas entidades privadas que ha dirigido con determinación. Revista CONTACTO conversó en profundidad con esta apasionada mujer de negocios ávida de buscar soluciones a las problemáticas del país, siempre con la firmeza y la seguridad del que conoce el camino del éxito.
En toda su historia, las mujeres siempre se han destacado con gran profesionalismo y firmeza en República Dominicana en diversos ámbitos de la vida. Quizás, las más famosas fueron las hermanas Mirabal, tres mujeres que tuvieron la valentía de luchar por la libertad política de su país, oponiéndose firmemente contra una de las tiranías más férreas que ha tenido Latinoamérica.
Sin embargo, hasta su irrupción en el país, existía un área donde las dominicanas no se habían destacado en profundidad como sus pares hombres: los negocios y la economía… hasta que emergió un mujer visionaria, tenaz, líder, estratega, sagaz y decidida: Elena Viyella de Paliza.
Hoy, el cambio de paradigma en el desarrollo de estrategias de liderazgo está cada vez más afianzado en el mundo. En los ámbitos políticos y económicos, las estructuras jerárquicas piramidales de liderazgo dan paso a otro tipo de organización, más horizontal e interconectada. Esto implica un cambio muy importante del rol de planificadores y estrategas. Y no es una novedad el papel fundamental y creciente que cumplen las mujeres en estas actividades y en este campo, donde Viyella de Paliza lo ha demostrado con firmeza y tenacidad, siendo una verdadera líder del sector empresarial dominicano en los últimos 30 años.
Esta empresaria posee una trayectoria profesional extraordinaria. Fue presidenta de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), la Bolsa de Valores de la República Dominicana (BVRD), la Acción Empresarial por la Educación (EDUCA) y la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), entre otros.
Pero, además, Viyella de Paliza siempre ha sido una verdadera empresaria, liderando la estrategia de sus negocios desde la presidencia de sus emporios, como lo son hoy Inter-Química S.A., IndesCorp S.A., SeQuitrans S.A., Jaraba y Monte Río Power Corp.
Elena, hoy usted es empresaria, consultora y experta en temas economía, educación y sostenibilidad. ¿Qué es lo que más la identifica?
“Primero que todo, soy mujer y empresaria, y como tal, me fascina mi trabajo, me encanta trabajar con la gente, y disfruto enormemente cada día. Me identifico especialmente con la educación y la sostenibilidad, porque toda economía donde haya desarrollo sostenible, tiene que estar invirtiendo fuertemente en una educación de calidad y en la sostenibilidad del medio ambiente, de las operaciones de las empresas, y de los trabajos de las personas. Por ello, es que aunque los números sean importantes y reflejen una realidad empresarial, personal o de país, el tema de la educación y de la sostenibilidad no son negociables, son imprescindibles, son clave, y determinan la calidad del desarrollo de los países”.
Usted fue Presidenta de EDUCA. ¿Cuál cree usted que es la principal labor de esta entidad hoy?
“Educa ha enfocado sus principales objetivos en, primero, un poco señalar el camino, en mostrar una visión de cómo mejorar la educación.
Segundo, de que todo lo que hagamos tiene que ser acompañados, y cuando digo acompañados es un esfuerzo del sector público y el sector privado. Es un esfuerzo de la sociedad civil, es un esfuerzo de los padres y madres y, realmente, Educa, en buena medida, ha apoyado proyectos pilotos: desarrolló, entre muchos otros, el proyecto NEO, Nuevas Oportunidades de Empleos para la juventud.
Cuando hablamos de educación tenemos que pensar en primera infancia, tenemos que pensar en la primaria, tenemos que pensar en intermedia y superior, pero también en los jóvenes que se nos salen de la escuela. Nuestra estadísticas indican que de cada dos se sale uno, eso es un 50 %, eso es altísimo. Entonces, una de las cosas que Educa buscaba con ese proyecto de Nuevas Oportunidades de Empleo era precisamente demostrar la importancia de la educación técnica, porque los jóvenes hoy día aspiran a una educación universitaria primero, que es valioso, pero en lugar de abandonar la escuela, es viable y posible para esos jóvenes en sectores vulnerables lograr adquirir conocimientos técnicos, oficios y capacidades técnicas… a veces es un título mínimo de lo que sea, pero es un oficio que les ayuda a conseguir un trabajo digno, a tener mejor remuneración y a poder continuar estudiando, versus salirse por desesperación, por razones económicas. Irse a la calle a buscársela, como lamentablemente pasa”.
Ante ese punto, ¿Usted favorece que los jóvenes estudien más carreras técnicas que profesiones universitarias?
“Los estudios de Educa lo han demostrado, que realmente hay que enfocar a los jóvenes en carreras técnicas, buenas, mejor preparados y darle más valor a la carrera técnica. ¿Por qué? Porque es la respuesta. Lo vimos en Europa en su momento, que cuando pusieron énfasis en las carreras técnicas, inclusive, hay muchos jóvenes hoy día que ganan más que los gerentes. Es un tema importante, porque cuando vienen los temas de reducción de personal siempre el que está mejor capacitado técnicamente tiene muchas más posibilidades de quedarse en la empresa, de ascender y de conseguir un mejor trabajo”.
¿En qué momento cree usted que se encuentra la educación dominicana?
“La educación dominicana se encuentra en un momento estelar, donde tiene la asignación de los recursos del 4 %, donde se han hecho grandes inversiones en infraestructura física y se está invirtiendo en mejorar la calidad y el entrenamiento de los profesores. Creo en una República Dominicana con mejor educación, pero el techo de todo sistema educativo es la calidad de sus maestros. El gran reto para dar el gran salto educativo a la calidad está en mejorar la calidad de la enseñanza y eso solo lo lograremos con mejores profesores. Hoy reciben mucho mejores salarios e incentivos, pero los mismos tienen que estar atados con los resultados de aprendizaje de sus alumnos, y ese es el gran reto. ¿Cómo los hacemos, como lo medimos y cómo logramos esa calidad educativa?… esa es la clave para transformar el país y sus jóvenes, sobre todo.
República Digital es una forma de educar que facilita mejores herramientas y educación, tanto para los profesores como los estudiantes, pero tenemos que dar el salto mayor hacia una educación de calidad”.
Usted habla de la evaluación por desempeño, precisamente la ADP ha tenido sus desencuentros en cuanto a la evaluación. ¿Qué opina de la posición asumida por el gremio?
“Personalmente, yo creo que todas las instituciones gremiales, incluyendo la de los maestros, deberían trabajar para que nuestros niños reciban una mejor educación. Hay una serie de elementos a tomar en consideración, pero no podemos obviar el hecho de que hay muchos maestros que necesitan ser capacitados y que están en el sistema, que reciben sueldos y que debemos preparar mejor, porque ya están dentro de la carrera.
Entonces, la mejor forma es coger esos que ya están y una de ellas, que se propuso en un momento, fue traer profesores, por ejemplo, de España, que enseñaran a nuestros maestros en las propias aulas, que los apoyaran y a eso hubo inicialmente reacciones negativas.
Yo personalmente creo que cada oportunidad para aprender hay que aprovecharla, realmente se me hace muy difícil entender que haya personas que entiendan que no necesitan aprender, que saben, yo creo que nunca sabemos suficiente, siempre aprender es valioso, siempre es motivo de progreso y porqué no, de satisfacción personal de los propios maestros, porque tenemos que pensar en los maestros como pensábamos en ellos años atrás cuando hablábamos de la dignidad del maestro, cuando realmente un estudiante veneraba y realmente admiraba a su maestro. Esa admiración tiene que volver, existe, pero tenemos que hacerla que sea la mayoría”.
¿Qué opina de que continúen los paros de docencia como método de protesta?
“En el Pacto por la Educación de calidad en el país se acordó que se iba a respetar la ley y que no iban a hacer huelgas. Las huelgas son una injusticia a los niños, a los padres de los niños y al país, no puede ser que la forma de protestar sea no dando clases. Todo el mundo tiene derechos, vivimos en un país libre, donde las personas pueden expresar su opinión, pero siempre cumpliendo con la ley y no hay una necesidad de parar la docencia y crear una crisis a nivel nacional, perder horas que no sobran. O sea, que yo no estoy de acuerdo, bajo ningún concepto y hay un compromiso firmado, por todos, en adición a la ley”.
¿Cómo considera que ha sido la gestión del actual Ministro de Educación, Andrés Navarro?
“Yo creo que el ministro Navarro ha tomado decisiones valientes, muy valientes, ha tomado, digamos, que posiciones y las ha defendido públicamente, aun cuando le hagan paro y le hagan lo que sea, tratando de garantizar que las transformaciones fundamentales se hagan. Entre ellas la evaluación, la no huelga, o sea, no paro de docencia por protesta. Tratar que el sistema de incentivo sea más independiente. Incluso, cuando vino el tema, él nombró una comisión independiente, no lo hicieron en el Ministerio. Eso para mi es un mensaje de que se quieren hacer las cosas bien y que se trabaja duro por hacerlo, y yo creo que ha tomado decisiones valiosas en su gestión y espero que continúe haciéndolo”.
¿Qué falta para dar el gran salto a una educación de calidad?
La clave es la preparación y mucho mayor capacitación de los maestros, porque para que realmente haya una educación de calidad los estudiantes tienen que aprender y para aprender los maestros tienen que conocer su material y tienen que saber enseñar y esa es la clave de todo.
Hay personas que son grandes conocedores, pero son incapaces de enseñar y hay personas con menos, quizás, conocimiento, pero que tienen una vocación de ser maestros y de enseñar natural, el tema ahí es cómo lograr realmente tener cada vez más personas comprometidas con una educación de calidad y que no pierdan el foco de que lo importante es que los niños aprendan.
Líder empresarial
Elena Viyella de Paliza es una líder consumada. Se convirtió en la primera mujer en dirigir ANJE, la AIRD y el CONEP. Su paso por diferentes organismos empresariales ha sido siempre en procura del bien del país, haciendo su trabajo siempre firme en sus convicciones.
Usted ha jugado un rol importante en el desarrollo empresarial del país. ¿Por qué siempre le interesó velar por los intereses de la nación?
“Creo en la institucionalidad y en el Estado de Derecho. La ley es de aplicación universal, y como tal, aplicable a todos por igual. Y eso tenemos que trabajarlo para lograr mayor transparencia, mejor justicia, más institucionalidad y cada vez mejores gobiernos. Necesitamos un sistema judicial que funcione en igualdad de condiciones para todos, que nos exija que cumplamos nuestras obligaciones, pero que nos garantice que se nos respeten nuestros derechos y que sancionen a los que no los cumplen. Creo que es obligación de todos luchar por una mejor justicia, más objetiva, justa y confiable”.
Usted es Miembro del Grupo de los Cincuenta G-50 (Grupo empresarios latinoamericanos auspiciado por el Carnegie Endowment for International Peace y de la Junta de Directores del Diálogo Inter-Americano)… ¿Cómo han sido esas experiencias?
“Valiosas, enormemente valiosas. Intercambiar y trabajar con personas de otros países y de ámbitos diferentes, con experiencia, con visión amplia de futuro, con ansias de mayor institucionalidad y desarrollo sostenible en cada uno de nuestros países, nos ayuda a colaborar y aprender de las experiencias de otros y a entender que tenemos muchos problemas en común, y que muchos de ellos otros ya los han resuelto; y otros, continúan trabajando en ellos porque siguen siendo los mismo problemas y no hemos logrado cambiarlos ni solucionarlos”.
Y hoy es Presidenta de las empresas Inter-Química S.A., SeQuitrans S.A., Monte Río Power Corp. y Jaraba Import, ¿Cómo se desempeña en estas funciones?
“Soy Presidente de la Junta de Directores y actúo como “chairman” de la misma. Hoy día no tengo funciones ejecutivas, tenemos un excelente grupo de ejecutivos que manejan las empresas, dirigen y presentan la estrategia al consejo y ahí trabajamos juntos en el desarrollo de la misma y en su viabilidad de implementación. De nada sirve una gran estrategia en papel, si no es implementable”.
¿Cuáles son sus mayores recuerdos de lo que dejó su paso por Bolsa de Valores de República Dominicana?
“Siempre he creído que el ahorro nacional es el que tiene que financiar el desarrollo de un país, de las inversiones de largo plazo, del desarrollo de las industrias, es la más confiable fuente de fondos de financiamiento de mediano y largo plazo, y continuó pensando que tenemos que continuar trabajando para lograrlo. Es una obligación y una necesidad nacional. Era Presidente del Consejo, y nuestra función principal era trabajar como Consejo de Directores en la estrategia del desarrollo del marco regulatorio y financiero de la Bolsa de Valores y las instituciones relacionadas que de una forma u otra inciden en el mercado de valores. Cada día vemos algunos pequeños progresos adicionales, y ojalá que continuemos por esa línea”.
Elena, ¿Cómo evalúa hoy la actividad económica en general del país?
“El país ha progresado, y hay una actividad económica sana y de crecimiento en general. Tenemos que preocuparnos y ocuparnos de los niveles de deuda externa que tenemos. Los préstamos son para pagarlos, y eso tenemos que entenderlo y hacerlo, porque de no hacerlo, las consecuencias pueden ser mayores e irreversibles. Debemos revisar el modelo económico actual, y pasar a uno donde incentivemos la creación de valor. La idea es crear mas valor, que llegue a más, que nos permita crecer más sana y sosteniblemente.”.
¿Cuáles son sus recomendaciones para disminuir la deuda externa?
“Lo primero es que no crezca, y hacer los ajustes de gastos y planificación de pagos para poder reducirla e irla pagando, incrementar la productividad y eficiencia nacionales para que generemos más y haya más con que pagar. Asegurarnos que año tras año tengamos un Presupuesto Nacional equilibrado. Y en la medida que aumentemos el Producto Interno Bruto, la misma será menor proporcionalmente, siempre y cuando no sigamos aumentándola en una mayor proporción que dicho crecimiento”.
¿Cree que República Dominicana hizo bien en romper relaciones con Taiwán y establecer diplomacia con China?
“El país hizo lo que habían hecho ya varios países del área. Es una pena que no podamos tener relaciones diplomáticas con ambos, pero es obvio que es imposible. Taiwán es un país que se parece mucho a nosotros en tamaño y clima, y del cual podemos aprender, especialmente cómo ha desarrollado su economía, y cómo han crecido sus industrias, su producción agrícola, su desarrollo y sus exportaciones. China es una potencia, con un crecimiento envidiable año por año, cuyas decisiones de importaciones y exportaciones impactan significativamente las economías del mundo entero, especialmente las de los países más desarrollados y evidentemente puede apoyarnos, y a la vez, lograr la presencia estratégica que busca en la región, y que está persiguiendo a través de invertir y prestar a países como el nuestro”.
¿Falta más inversión extranjera en el país? ¿Cómo cree que se pueden aumentar las exportaciones del país?
“La inversión extranjera directa es valiosa e importante para el crecimiento del país. Más inversiones en el sector minero, que puedan explotar las reservas ya concesionadas y validadas por parte de empresas internacionales de reconocida solvencia y responsabilidad social y ambiental serían excelentes para el desarrollo del país y el incremento de nuestras exportaciones, así como para poder reducir la deuda pública. La verdad no entiendo el porqué de tantas trabas y dificultades a empresas que quieren hacerlo bien. Menos burocracia y mejor regulación aplicada efectivamente y con transparencia a todos por igual, que atraiga mayores y buenas inversiones de empresas serias e internacionalmente reconocidas funciona. Incentivar y promover la inversión extranjera y nacional hacia proyectos de exportación definitivamente aumentaría las exportaciones, especialmente con un Estado facilitador que regule y disminuya los trámites. Esto estamos tratando de hacer y aportar en las reuniones los que participamos en las reuniones del Consejo Nacional de Competitividad. Es importante y nos ayuda a hacernos más eficientes y confiables a la hora de exportar hacia otros mercados”.
¿Cómo evalúa el desempeño del sector agrícola del país?
“El sector agrícola ha invertido y mejorado sustancialmente sus técnicas de producción, recogida de cosecha, empaque y logística, pero podemos mejorar mucho con mejor logística, especialmente con una cadena de frío que recoja las cosechas desde el campo hasta los puntos de venta, como se hace para los productos agrícolas para exportarlos, pero hacerlo para todo, incluyendo los productos de consumo nacional es importante. La realidad es que los seres humanos tenemos que comer todos los días, y los dominicanos no somos la excepción. Por eso vemos que cuando un agricultor produce un producto de calidad, lo presenta y empaca adecuadamente, y lo entrega donde hay demanda, encuentra consumidores, siempre y cuando su precio sea competitivo. Hoy día hay muchos cultivos exitosos y que son competitivos, en otros no necesariamente vamos a ser los mejores para producirlos. Por eso buscar los nichos donde seamos mejores, es donde debemos enfocarnos”.
¿Cuál es su opinión del DR-Cafta? ¿Fue lo que esperaba, o cree que el país debió prepararse mejor para no tener una balanza de pagos negativa con los países que lo conforman?
“Le voy a responder varias de sus preguntas en una sola respuesta. Claro que debimos prepararnos mejor, claro que debimos tomar medidas y hacer cambios y transformaciones significativas en los sectores productivos y en los productores de bienes y servicios, así como con la producción agrícola y pecuaria, pero como muchas cosas, obviamos lo evidente y esperamos que el tiempo lo resuelva sólo. Y eso no pasa, tenemos que ocuparnos nosotros”.
¿Cómo cree que una empresa puede ser hoy realmente sostenible?
“Una empresa, sea grande, pequeña o mediana, para ser sostenible, tiene que ser económicamente viable y rentable, tiene que ser social y ambientalmente responsable, tiene que producir y/o comprar y vender productos y servicios de excelente calidad con eficiencia, alta productividad y a precios competitivos. Pero, sobre todo, tiene que deleitar a sus clientes, tantos internos como externos. Ahora bien, la clave de la empresa y su sostenibilidad es su capital humano, es su gente. Por ello, la empresa tiene que permanentemente invertir en su gente. Usted puede tener los mejores activos del mundo, pero sin el capital humano, nada ocurre. Nada se mueve ni se produce, ni se vende. Hoy día, además, el tener un buen producto no es suficiente, hay que saber mercadearlo y venderlo, hay que innovar y mejorar constantemente en todo, y la empresa tiene que comprometerse y perseguir permanentemente la excelencia en sus operaciones, en la calidad de sus productos y servicios, y en la capacidad y competencias de sus empleados y colaboradores a todos los niveles”.
¿Es viable ser económicamente sostenible en RD?
“Si lo es, claro que sí!!! Pero hay algo que tenemos que trabajar todos para fortalecer, y eso es el Estado de Derecho, es fortalecer el imperio de la ley, y que la misma sea aplicable a todos por igual, sin diferencias ni excepciones. Es fortalecer la independencia de los poderes del Estado, del Poder Judicial, del Poder Legislativo, del Poder Ejecutivo, para que tengamos una justicia eficiente, institucionalmente fuerte, justa y objetiva, que sancione oportunamente a aquellos que incumplen nuestras leyes, pero también proteja y garantice los derechos de sus ciudadanos y empresas que cumplen con sus deberes y obligaciones. En países donde no la hay o es extremadamente débil, las empresas no valen nada, no hay garantías ni seguridad jurídica para las inversiones ni para sus ciudadanos y el desarrollo y la sostenibilidad de esos países sufren crisis recurrentes de institucionalidad que atrasan y muchas veces reversan su desarrollo. Es una tarea de todos, desde el ciudadano de a pié, que debemos asumir y no olvidar ni posponer, sino exigir y participar activamente para ser mas institucionalmente fuertes y vivir en democracia, que al menos hasta ahora, es el mejor sistema que conocemos”.
¿A qué personalidad de la economía (economista, funcionario, empresario, etc.) admira actualmente, sea dominicano o del extranjero? ¿Por qué?
“Más que fijarme en personas a quien admiro, observo cualidades y competencias, observo comportamientos con integridad, responsabilidad y solidaridad. Admiro a aquellos que son ejemplos de nuestra sociedad y del mundo de hoy. Por eso, en lugar de nombres, prefiero reconocer respeto y apego a los principios y valores que nos enseñaron nuestros padres y maestros, porque eso nunca cambia. Tristemente se me han caído unos cuantos que en otras muchas ocasiones admiré. La realidad es que los humanos no somos perfectos, ninguno lo somos, por eso prefiero admirar lo correcto, lo bien hecho, el buen accionar y actuar”.
La mujer del siglo XXI
¿Cómo Elena Viyella visualiza el futuro de la mujer dominicana en el desarrollo económico, educativo y político del país?
“Yo creo que la mujer hoy participa más que nunca activamente, yo creo que eso va a continuar y espero que así sea, así como te digo eso, también te diría que es importante que mantengamos el balance, no es que ahora vamos a voltear la tortilla para el otro lado, yo no creo en eso, yo no creo que haya que hacer lo mismo que ya ocurrió en generaciones anteriores con las mujeres y que por el contrario, tenemos que buscar el balance y el desarrollo de la familia, de la sociedad de una forma más equitativa.
En el caso de la mujer dominicana, la mujer dominicana es una mujer lanzada, es una mujer dedicada, es ejemplo de muchísimos sectores, incluyendo el agrícola.
Tenemos que saber y entender también que hay decisiones, algunas mujeres sencillamente se limitan ellas mismas, se ponen techo o lo cual es muy loable, deciden sacrificar sus carreras para darle más tiempo a sus familias, para pasar más tiempo en su hogar, para dedicarse a obras benéficas, vemos mucho de eso también, que es tan bueno lo uno como lo otro y muy necesario. Sí creo, que cada vez más va a surgir una sociedad donde la pareja trabajen ambos y aunque la mujer siempre asume la responsabilidad mayor con los niños, sobre todo cuando están pequeños, no deja de ser cierto que una vez ya los niños están en la escuela y que ya sienten que los pueden soltar un poco más, la mujer también aprovecha y se desarrolla más y participa”.
¿Cree que la mujer dominicana tiene las mismas oportunidades para desarrollarse, sin importar su género, en nuestra sociedad?
“Yo pienso que sí, yo pienso que quien se auto limita es uno mismo, no te voy a negar, porque lo he escuchado que hay instituciones que te dicen que las mujeres no progresan, que hay posiciones gerenciales donde no pueden llegar y yo creo que está en cada una tomar una decisión cuando vea y note que está en un sitio que no tiene posibilidad de progreso. Comentaba que es frustrante y triste estar dando vueltas en una misma posición sabiendo que puede crecer y antes de caer en cualquier sentimiento de frustración, debe tomar la decisión, aunque tenga, inclusive, que aceptar un trabajo en un lugar que no esté tan bien remunerado como el que ella está en ese momento, pero hay que tomar sacrificios y riesgos para progresar y no es una excepción lo de las mujeres”.
¿Qué opina usted de la cuota de la mujer en política?
“Yo no creo en cuotas, nunca he creído en cuotas, pero tengo que reconocer y lo he reconocido en distintos foros y discusiones que he tenido sobre el tema que tienen un efecto positivo inicial en obligar a que se les tome en cuenta, sobre todo en sectores donde no se les toma en cuenta. Yo creo que hay que continuar y lograr que realmente lleguemos a un punto equitativo y la cuota, evidentemente, fue una forma que lograron los que investigaban y estudian el tema para tratar de empujar un poco a la mujer y de obligar a que les abrieran un poco las puertas. Al final, yo creo que el tema funciona en detrimento de la propia mujer.
Yo recuerdo, una compañía grande americana, donde entró una joven ingeniera, excelente y cuando ella entró estaba en una reunión con 10 ó 12 ejecutivos y ella. Hubo uno que la miró así y le dijo: ‘ah, tu eres la de la cuota’, ella se indignó, se paró, renunció y se fue. La actitud de lo que uno haga al respecto es una decisión de cada uno. Ella hizo eso porque estaba indignada y obviamente se sintió maltratada. Hay otras que no le hacen caso a eso, yo soy una de esas. Que cuando me he encontrado con situaciones de ese tipo digo ‘bueno, el tiempo dirá’.
Yo recuerdo haber entrado a una reunión hace muchísimos años, en Washington, precisamente, y hubo un señor que me miró de arriba abajo, como ‘Y esta que hace aquí’, yo lo miré: ‘Buenas tardes, soy Elena, mucho gusto’, y no volví a mirar para allá y como 15 años después, ese mismo señor me dijo: ‘Caramba, Elena, te subestimé. Cuánto te admiro hoy y te respeto’, y yo le dije: ‘Caramba, Sr. X, que bien me siento, aunque lo hayas dicho tantos años después’ (risas). No tenemos que esperar a que nos lo digan, lo que tenemos es que trabajar y hacer caso omiso de las palabras necias”.
Usted siempre ha estado muy involucrada en todos los temas del quehacer nacional, ¿Qué opina de la política dominicana actual y su sistema?
“Tendremos que hablar de Latinoamérica entera, porque no es un problema de República Dominicana nada más. Hay francamente una gran debilidad institucional a todos los niveles, nuestra democracia tiene sus instituciones definidas claramente, y obviamente, los partidos son parte integra de la democracia, son parte integra del desarrollo de los países y del desarrollo de los propios partidos. Yo creo que debemos elevar el nivel de la discusión, debemos trabajar más por el país, y sobre todo, trabajar aunados, porque una vez pasan las elecciones, todos debemos olvidarlas y pasar a enfocarnos más en trabajar por el país. Entonces, realmente, el tema es cómo trabajar juntos, cómo salir adelante, creo que tenemos que lograr fortalecer institucionalmente a los partidos y que entre ellos mismos también haya cada día más respeto, dentro de sus propios partidos, fortalecer las instituciones que los regulan y fortalecer el estado de derecho a todos los niveles, sin fallar.
Para nosotros los empresarios es fundamental, porque no hay esfuerzo que valga, no hay empresa que valga donde no haya estado de derecho, donde la justicia no sancione al que tiene que sancionar, porque entonces, no trabajamos en un mismo nivel, sino que realmente, hay una serie de injusticias y competencias desleales que distorsionan y dañan, y todo porque los sistemas de rendición de cuentas y de sanción no están funcionando y tienen que funcionar”.
¿Cómo evalúa estos 6 años del presidente Medina, qué es lo mejor y quizás lo más criticable?
“Yo creo que el paso más importante inicial que dio el presidente Medina fue asignar el 4 %, que estaba en la ley, pero que ningún presidente lo había asignado. Ha sido perseverante, lo ha hecho y lo ha continuado siendo… yo creo que es valioso, ha respetado a la sociedad dominicana en ese sentido. Yo creo que ha sido una decisión que ha mantenido y que ha prevalecido por encima de todas las corrientes, que de una forma u otra han querido acceder a esos recursos o reenfocarlos hacia otras áreas. Eso tiene que continuar, por lo que pienso que es uno de sus principales logros. Hoy día tenemos mejor infraestructura, tenemos mejores maestros, no los tendremos donde queremos, pero poco a poco estamos mejorando. Nosotros lo vemos en los seminarios de Educa.
El país ha continuado con un crecimiento sano, que la gran preocupación, obviamente, son los niveles de deuda, porque todo lo que se coge prestado hay que pagarlo.
Importante es que nos enfoquemos también en que el país esté mejor preparado para hacerle frente a su deuda y haga los cambios necesarios, digamos en las bases de nuestra economía, en las estructuras fundamentales de la misma, primero para que se promueva la inversión en actividades de creación de valor, de incremento de productividad, de producción de empleos más sostenibles y mejor remunerados, pero todo ello tiene que ir acompañado de un estado que funcione más ágilmente, que permita que el país y las empresas puedan competir mejor en entornos internacionales. Y diría que uno de los pasos que se ha dado en el pasado reciente ha sido lo del Consejo Nacional de Competitividad, porque ha estado realmente invirtiendo en que se tomen decisiones y empujando a sus funcionarios, a sus colaboradores y a todas las distintas instituciones del gobierno a que colaboren, a que trabajen más juntos, a que saquen adelante medidas que promuevan que el país sea más eficiente, que tenga mejor electricidad y mejor sistema a un precio más competitivo y eso aunado a la educación y a un país, que quiérase o no, somos un país relativamente abierto a la importación y a la exportación, lo que va a ayudarnos a fortalecer nuestra economía es incrementar las exportaciones”.
¿Alguna vez le gustaría entrar al mundo de la política para ayudar al desarrollo del país?
“Una cosa es política, todos somos políticos, y otra cosas es política partidaria. Hasta ahora he entendido y continúo pensando que lo que entiendo y conozco es el sector privado, y que desde el mismo podemos impulsar muchas transformaciones y cambios significativos para ayudar al desarrollo del país. Creo en la colaboración entre los sectores público y privado, entre el empresariado, la sociedad civil, las iglesias, los sindicatos y las universidades, pero con ánimo de dejar los intereses de cada uno a un lado y de realmente transformar y mejorar la calidad de vida de nuestra gente”.
Elena Viyella Inside
Elena Viyella de Paliza desde siempre fue una estudiante sobresaliente, graduada Summa Cum Laude en la Universidad Apec y amante de los estudios.
“Siempre me fascinaron las finanzas, pero hice mi tesis de grado sobre el procesamiento electrónico de datos, pues siempre estuve convencida que iban a transformar el como operábamos y manejábamos las empresas, y cuando por primera vez vi en Harvard la pregunta de ¿Si habría o no comercio electrónico y si las personas comprarían o no por internet?, siempre presentándonos el riesgo de que nos robaran la identidad, nos clonaran las tarjetas de crédito y demás, respondí que sí, que entendía que compraríamos y que yo sería de las primeras por la conveniencia, por la facilidad, por la agilidad en que podríamos resolver problemas si pudiéramos hacerlo online. Hoy la inteligencia artificial, cada vez más avanzada y cada vez mejor y más precisa, empieza a dirigir los automóviles sin necesidad de que nadie los maneje, nos presenta en una pantalla aquello que nos gustaría, lo que querríamos y compraríamos y en efecto compramos, y ni hablemos lo que será en unos cuanto años más, en medicina, en investigación, en desarrollo de nuevos productos”.
¿Cuántos estudios realizó en total, y dónde?
“José Manuel (Paliza) y yo nos casamos el día que cumplí los 18 años, por lo cual, primero estudié un secretariado ejecutivo, bilingüe y diplomático que ofrecía el Instituto Gregg. Luego me hice agente de seguros y eventualmente corredor, pero más que nada para sostenerme económicamente. Estudié Administración de empresas e hice una licenciatura en Contabilidad y Auditoría en la Universidad Apec, de donde me gradué Summa Cum Laude. Empecé a trabajar, y al mismo tiempo tomé cursos de programación de computadoras, lo cual me dio una visión amplia y conocedora de temas informáticos, y de que sí y que no, se podía a temprana edad”.
De adolescente, Viyella de Paliza tomó clases de ballet, de guitarra, de baile flamenco y tocaba las castañuelas.
“Tengo recuerdos inolvidables que marcaron mi vida para siempre. La disciplina, la dedicación y la perseverancia que aprendí con Madame Corbett… nunca podré agradecérselo lo suficiente. Fue una gran maestra, una profesora insuperable, que a través del ballet, nos enseñó a amar el arte, a disfrutarlo, a deleitarnos y empecinarnos en hacerlo perfecto, o casi perfecto. El flamenco y las castañuelas salieron de El Golfito que muchos conocieron, y la guitarra fue con el gran maestro Blas Carrasco. Aprendí a aprender, a bailar, a tocar y a disfrutar de la belleza de la danza, de la música, de los sentidos; pero, sobre todo, a trabajar para lograr algo bueno, algo por lo que teníamos que trabajar, aprender y dedicarnos por horas a hacerlo bien, a trabajar en equipo, a entender que si un grupo podía hacer algo era en conjunto, alineando sus intereses, sus posiciones, sus aspiraciones. Todas aspirábamos a ser la primera ballerina, pero solo una podía serlo. El ballet es una de las pocas cosas que lamenté dejar cuando tuve que elegir entre desarrollar una carrera económicamente exitosa o seguir mi sueño de bailar, el cual todavía añoro y disfruto”.
A Elena también le gusta montar a caballo, pescar en ríos o lagunas, esquiar en agua e ir al campo.
“No hay nada más hermoso y grandioso que la naturaleza, es una bendición poder salir al aire libre, en montañas, ríos y playas, en el mar, o en un lago, en el frío o en el calor. La grandeza de la naturaleza me fascina, me da paz, me recuerda que soy una persona más en un mundo
extraordinario, pero soy”.
¿Cuál fue el mejor consejo que le dio su padre?
“El ejemplo. El ejemplo siempre. Siempre fue perseverante. Yo aprendí muchísimo con él, porque él mas que dar consejo era más orientado a promover con el ejemplo”.
¿Se siente exitosa?
“Cada quien tiene su definición de éxito, y en mi caso entiendo que si uno logra cosas que se propone, siempre con apego a nuestros principios y valores, y en su paso, logra mejorar la calidad de vida de mucha gente, puede sentirse bastante bien consigo mismo; pero eso nunca es suficiente. Hay tanta necesidad, tanto que mejorar en la calidad de la educación en nuestro país, tantas cosas que hacer para que seamos un país más competitivo, para que tengamos un desarrollo más inclusivo y sostenible, que entiendo que es parte de un camino, de una tarea que debemos abordar con responsabilidad, con pasión, con solidaridad cada día de nuestras vidas. Es una obligación que tenemos, por estar en el lugar que nuestro trabajo, nuestras oportunidades, logros y fracasos nos han colocado. Me siento privilegiada y ello me obliga a hacerlo. Así pienso, y así actúo”.
¿Cuál es la clave del éxito para Elena Viyella?
“Dicho lo anterior, tendría que decirle que es poder armonizar lo que queremos hacer con nuestra conciencia y nuestros valores, poder crear trabajo y empresas exitosas y sostenibles que nos ayuden a crecer y a dar más a todos y a las comunidades que nos rodean. Poder tener pareja, formar familia y poder lograr que nuestros hijos crezcan y dejemos en nuestra sociedad hombres y mujeres de bien, que aporten, trabajen y se desarrollen con estricto apego a los principios y valores que tratamos de enseñarles desde el día que nacen. Y si creo que el éxito está en el balance de nuestras vidas, en saber priorizar donde tenemos que enfocarnos y poner más atención en cada momento en función de la necesidad que pueden tener nuestros hijos, nuestro esposo, nuestra empresa, un colega, una amiga o amigo. Es saber cuando hay que soltar una cosa y coger otra, porque es más importante, es saber organizarse para poder hacerlo, es saber escuchar atentamente y con atención e interés cuando alguien nos necesita. Es ser proactivo, planificar y organizarnos con visión de futuro, para estar preparados y atentos para las oportunidades que nos ofrece la vida. Si no, el tiempo pasa y no nos damos cuenta de cuándo ni cómo nos pasó, pero no hicimos lo que queríamos hacer. Es prepararnos, educarnos es aprender a aprender cada día y hacerlo, para estar listo y atento para poder ver y aprovechar las oportunidades que nos da la vida. Hay muchos que ni las ven, ni las aprovechan y dicen, ‘Caramba, que suerte tiene fulano’, y no se paran a pensar en los años de trabajo duro y tesonero que invirtió, en la perseverancia y las veces que tropezó y se cayó en el camino, pero supo levantarse; en las largas horas de desvelo y falta de sueño que vivió para llegar ahí”.
Elena, usted es profesional, empresaria, madre y esposa. ¿Cómo puede cumplir adecuadamente esos roles?
“Bueno, eso es un constante aprender y sopesar. Es como un juglar, que tiene muchas bolas que atrapar, y no quiere dejar caer ninguna, pero que si hay que dejar caer una, hay que saber cual. Y entra el priorizar, el saber diferenciar lo importante de lo urgente, el saber decir no cuando hay que decirlo, y decir sí cuando debemos. Es saber hacer un alto, para recapacitar, reorganizarnos y cambiar si fuere necesario. No podemos hacerlo todo, pero si podemos escoger, y esas son decisiones que tenemos que tomar todo el tiempo. Es saber organizar nuestro tiempo y nuestras prioridades, y eso es una tarea permanente que no termina nunca”.
¿Quién es y que significa para su vida José Manuel Paliza?
“Admiro, quiero y respeto a José Manuel, para mí es mi compañero de vida, mi mentor. Es un hombre íntegro, con valores, sin complejos, que supo entenderme y respetar lo que yo quería ser. Es un hombre que confía y siempre ha confiado en mí, y yo en él. Que entendió que quería estudiar, que quería hacer carrera, y que nunca me ha limitado, si no todo lo contrario”.
¿Cuáles son los principales recuerdos que tiene de su padre, Don Fernando Viyella San Miguel?
“Mi padre fue un joven emprendedor, tesonero, visionario, dedicado y perseverante que vino de España a los 18 años a trabajar aquí. Tengo muchos recuerdos hermosos, era muy fuerte y disciplinado, fue un gran ejemplo, un gran mentor para todos y cada uno de nosotros; y cada día que pasa, aún hoy casi cinco años después que falleció, lo recuerdo con admiración y siento su falta aún mas profundamente”.
Su padre fue un emprendedor, un impulsor de negocios. ¿Cuál piensa que fue su principal legado para República Dominicana?
“Mi padre fue un visionario de la agricultura dominicana y la industria, y dejó una gran huella a través de toda su vida. Diría que uno de sus mayores legados fue invertir y aportar para desarrollar la agricultura, la ganadería y la agroindustria en nuestro país, trayendo las mejores técnicas de cultivo, la tecnología de punta del momento y haciéndola disponible a los productores y ganaderos, organizaba e invitaba productores a ver ejemplos exitosos en otros países y a aprender de ellos, realmente a través de su vida aportó durante toda su trayectoria al progreso y desarrollo de la agricultura y la producción nacional”.
¿Qué significa para su vida doña Gracita Caolo, su madre?
“Mi madre fue un gran apoyo para mi padre, fue esa mujer que siempre al lado de su esposo, lo apoyó y lo acompañó siempre. Admiro como ella armonizaba su rol de esposa, con la organización de días de campo en la hacienda La Cortina, donde con cinco hijos pequeños, resolvía cualquier emergencia médica que se le pudiera presentar, que fueron muchas, en un lugar donde no había prácticamente de nada, y donde ella siempre lo organizaba y lo hacía todo. Requería mucha organización y preparación, y ella lo hacía con mucho amor, dedicación y excelencia siempre. Fue la alumna más destacada en el Colegio Luis Muñoz Rivera, donde estudió, y trabajó desde joven, sin necesitarlo. Dejó su trabajo cuando se casó con nuestro padre para cuidar de su hogar, su matrimonio y sus hijos, sacrificando su carrera profesional. Fue una adelantada de su época y todavía está aquí con nosotros en buena salud, a Dios gracias”.
Usted es reconocida por tener un carácter fuerte, un temperamento duro. ¿Esa es su personalidad realmente, o existe una Elena Viyella más dócil también?
“A cada uno nos ponen una etiqueta en función de como nos perciben los demás. No soy dócil, pero soy muy adaptable y razonable. No me gustan los abusos, pero creo que cada quien tiene que cumplir en su trabajo con lo que se compromete. Es un compromiso y una obligación a la que nos comprometemos cuando aceptamos una posición en una empresa. No se trata de ser dócil o no… no lo soy, lo reconozco, pero si se trata de ser justos, colaborativos, razonables, claros y transparente con lo que esperamos de otros y con lo que damos a cambio”.
¿Qué hace Elena Viyella un fin de semana
comúnmente?
“Ponerme al día de todo lo que se me haya quedado pendiente, y disfrutar en familia en la ciudad o fuera de la ciudad. Organizar la casa, una vez al año, limpiar y organizar closets entre otras cosas. Salir con parejas de amigos y aprovechar para coger impulso y organizarme para la semana siguiente y muchas veces los meses siguientes”.
Forma de pago: transferencia o depósito en el banco BHD León a la cuenta 27190380011