Formalidad vs Informalidad: Retos y oportunidades para una economía sostenible

En República Dominicana, el comercio informal continúa siendo un desafío significativo para las autoridades fiscales, a pesar de que en los últimos años la informalidad se ha reducido de un 59% a un 56%, según datos del Banco Central. Sin embargo, si se analiza este porcentaje desde otra óptica, su impacto a la economía continúa siendo alarmante en razón a las desventajas competitivas en comparación a los que sí están regulados.

|
|
November 19, 2024

Otro particular para señalar, es el hecho de que más de la mitad de la economía dominicana opera fuera de los canales formales. En pocas palabras, muchas empresas y trabajadores no están registrados, no contribuyen al sistema de impuestos, y no tienen acceso a los beneficios de la seguridad social. 

El problema de la informalidad es más profundo que simples dígitos porcentuales. Radica en el interés de dominicanos emprendedores, y comerciantes que eligen operar en la economía informal para “ganar más dinero”, a costo de no dar tributos de sus ganancias, entre otras razones.

Abordar esta situación requiere un esfuerzo significativo por parte de las autoridades, las que están llamadas a seguir diseñando estrategias que promuevan la formalización de los negocios, y evitar el aumento de la competencia desleal en un mercado cada vez más demandante de bienes y servicios.

Algo que, sí se debe destacar, es la necesidad de la eliminación de los anticipos para microempresas y personas físicas, que era uno de los puntos tratados en la propuesta de Modernización Fiscal, sometida al Congreso Nacional, y que posteriormente fue retirada por el presidente de la República, Luis Abinader. Esto hubiese sido un paso positivo hacia la creación de un entorno fiscal más accesible y equitativo.

Ahora bien, ¿qué se planteaba? La reducción de los anticipos para pequeñas y medianas empresas, que pasaría de un 100% a un 40%, y un 60% de sus ganancias, respectivamente, es decir, un alivio considerable.

En el contexto actual, las empresas están llamadas a pagar por adelantado un impuesto basado en la proyección de sus ingresos del año siguiente, calculados a partir de los ingresos del año anterior. Acción que se traduce en un obstáculo para la formalización. Estos pagos anticipados, sobre ingresos futuros, en muchos casos, mueven a desmotivación, y no es para menos…

Ahora, aunque operar de manera informal puede parecer más atractivo, la formalización empresarial trae consigo una serie de ventajas, tanto para los emprendedores como para el desarrollo económico del país. Estar regulado, o formalizado, no solo brinda sus beneficios directos a las empresas, sino que también fortalece los vínculos, aviva la inversión extranjera, y mejora la calidad de vida de muchos hogares.

Uno de los principales beneficios de la formalización es el acceso a fuentes de financiamiento, debido a que la mayoría de las entidades bancarias exigen trabajar con empresas formalmente establecidas cuando se trata de desembolsar ciertas sumas de dinero. El acceso a liquidez, o recursos económicos, resulta determinante para la expansión de los negocios.

Además, al formalizarse, las empresas obtienen un respaldo legal que les permite operar bajo una normativa que los ampara frente a situaciones de índole comerciales o legales. A su vez, les permite recurrir a métodos alternativos de resolución de disputas o conflictos ante situaciones contractuales. También, está la buena imagen reputacional frente a clientes, proveedores y socios comerciales. Una empresa, con identidad registrada, es percibida como más confiable y profesional, lo que facilita la construcción de relaciones comerciales a largo plazo.

En definitiva, la formalización empresarial no solo beneficia a las empresas individuales, sino que también contribuye a un país más desarrollado, justo y competitivo. El desafío radica en facilitar el proceso de formalización, eliminando trabas burocráticas y ofreciendo incentivos que hagan de esta una opción atractiva y viable para todos los emprendedores.  

CONTÁCTANOS

Central: 809-622-4983

Dusan Piña. Presidente y Director.
Contacto: dusanpina@revistacontactord.com
809-697-7585

Haydée Ramírez. Vicepresidenta y subdirectora.
Contacto: hramirez@revistacontactord.com
809-729-8980

DELIVERY SERVICE
Llenar con tus datos el siguiente formulario para recibir la revista CONTACTO en tu residencia o negocio.
Costo: 200 pesos por revista. (Todos los campos obligatorios*)

Forma de pago: transferencia o depósito en el banco BHD León a la cuenta 27190380011