La industria del cemento anualmente realiza diversas inversiones que buscan fortalecer su capacidad productiva, adaptarse a las demandas del mercado y contribuir al desarrollo sostenible. “Nuestro sector trabaja en armonía con el potencial crecimiento del país y está consciente de sus responsabilidades”, explica Giuseppe Maniscalco, presidente de Adocem. Asimismo, Julissa Báez, directora ejecutiva de la asociación, explica en exclusiva a revista CONTACTO otros detalles de la inversión para el próximo 2025.
Acorde a informaciones provistas por Adocem, en lo que respecta el próximo año 2025, la industria cementera local proyecta colocar alrededor de US$432 millones (RD$ 26,143MM) en inversiones orientadas, principalmente, a la infraestructura y expansión de sus plantas, en energía renovable, innovación y automatización, así como en investigación y desarrollo en sostenibilidad.
Giuseppe Maniscalco, presidente de Adocem, informó que República Dominicana tiene una demanda creciente en infraestructura y vivienda por lo que necesita aprovechar eficientemente sus recursos y además desarrollar su industria local para competir en el mundo global.
“Nuestro sector trabaja en armonía con el potencial crecimiento del país y está consciente de sus responsabilidades; es por esto por lo que durante muchos años hemos estado promoviendo la modernización y expansión de nuestras plantas lo que nos hace capaces de suplir el crecimiento de la demanda local por los próximos quince o veinte años”.
Este compromiso se hace evidente a través de las inversiones que han estado haciendo las empresas productoras de cemento en los últimos años, las cuales han incrementado la capacidad instalada de producción de la industria a poco más de 10 millones de toneladas, cubriendo en su totalidad la demanda local y dinamizando el potencial de exportación de este material indispensable para la construcción.
“El sector del cemento contribuye cerca del 1% al Producto Interno Bruto (PIB). Este aporte se debe a la importancia del cemento en el sector de manufactura y de construcción, cuyo impacto se manifiesta de forma directa, a través de la producción y exportación y la generación de empleos directos e indirectos, así como por el efecto multiplicador, ya que la infraestructura construida impulsa el desarrollo de otros sectores económicos y contribuye al crecimiento sostenido del país”.
Acorde a estadísticas de la entidad, al cierre del tercer trimestre de este año, el volumen de ventas al mercado local de cemento rondaba las 4.2 millones de toneladas, un aumento de 3.0 %, comparado con el igual período del año pasado, generando importantes ingresos fiscales al Estado dominicano.
Julissa Báez, directora ejecutiva de ADOCEM
“La industria cementera dominicana ha estado experimentando un crecimiento y transformación sostenida”
Julissa, ¿hacia dónde avanza la industria cementera dominicana?
“La industria cementera dominicana ha estado experimentando un crecimiento y transformación sostenida en los últimos años, impulsada por la demanda del sector construcción y las tendencias globales. En este sentido el enfoque hacia la sostenibilidad, la innovación y la eficiencia está marcando el futuro de la industria cementera dominicana, posicionándola como un actor clave en el desarrollo del país y de la región”.
¿Cómo se puede seguir contribuyendo al desarrollo sostenible del sector?
“Contribuir al desarrollo sostenible del sector cementero en República Dominicana requiere un enfoque integral que abarque innovación tecnológica, prácticas ambientales responsables, fortalecimiento social y un marco regulatorio adecuado. Esto involucra un papel relevante de las mismas empresas, quienes deben adoptar tecnologías más eficientes para reducir su huella de carbono, alinearse a las normativas internacionales para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, implementar modelos de economía circular entre muchos otros aspectos, y del estado cuyo apoyo es indiscutible para poder desarrollar proyectos innovadores y promover políticas sostenibles”.
¿Cuál es la demanda en infraestructura y viviendas que tiene hoy República Dominicana? ¿Estamos muy atrasados todavía? ¿Cuántas casas o viviendas se deberían construir por año en el país?
“Según estudios recientes, el país enfrenta un déficit habitacional que oscila entre 600,000 y 800,000 viviendas, particularmente en sectores de ingresos bajos y medios. Esto incluye tanto viviendas nuevas como la necesidad de mejorar viviendas existentes. República Dominicana tiene una población en constante aumento, alcanzando alrededor de 11 millones de habitantes, lo que genera presión sobre la infraestructura existente por lo que se mantiene una necesidad de expansión en, por ejemplo, la infraestructura energética, los sistemas de agua potable, la infraestructura vial, etc. prioritarios para sostener el desarrollo económico y atender las necesidades de una población en continuo crecimiento.
Además del déficit actual, las estadísticas dicen que cada año aumenta la demanda de viviendas debido al crecimiento poblacional (alrededor del 1 % anual) y la formación de nuevos hogares. Esto podría agregar unas 15,000–20,000 viviendas adicionales por año a la demanda. Sumando la necesidad de reducir el déficit y el crecimiento poblacional, el país debería construir unas 75,000–80,000 viviendas anuales”.
¿Cómo se puede competir mejor en República Dominicana en su sector, con un mundo tan globalizado?
“El sector cementero local es altamente competitivo debido a su naturaleza intensiva en capital, la importancia de las economías de escala y la presión por la sostenibilidad. Esta competencia está marcada por la dinámica del mercado interno y la capacidad de exportación, con 6 empresas productoras que para una isla como la nuestra son muchas, pues contamos con una capacidad instalada capaz de suplir el crecimiento del mercado por los próximos 15 ó 20 años”.
¿Qué es tener hoy una planta de cemento moderna?
“Una planta moderna de cemento hoy en día debe estar diseñada para maximizar la eficiencia, minimizar los costos operativos y definitivamente reducir el impacto ambiental, ya sea utilizando tecnologías o a través de procesos optimizados. Estas plantas integran equipos de última generación y prácticas sostenibles que cumplen con las exigencias del mercado global y las regulaciones ambientales”.
¿Cuál es la capacidad instalada de producción de la industria cementera en la actualidad? ¿A cuánto aspiran llegar? ¿cuál es la demanda del país?
“Las inversiones que han estado haciendo las empresas productoras de cemento los últimos años, han incrementado la capacidad instalada de producción de la industria a poco más de 10 millones de toneladas, cubriendo en su totalidad la demanda local y dinamizando el potencial de exportación del cemento.
Al cierre del tercer trimestre de este año, el volumen de ventas al mercado local de cemento rondaba las 4.2 millones de toneladas, un aumento de un 3.0 %, comparado con igual período del año pasado.
Exportamos cerca del 12 % de nuestra producción. Por su parte, las operaciones de exportación han tenido como resultado ventas superiores a los RD$ 5,158 millones de pesos, un 1.5 % más que en enero – septiembre 2023”.
¿Cuántos empleos crear el sector cementero en el país? ¿Cuántos impuestos pagan al Estado? ¿Cuánto contribuyen al PIB de RD?
“El sector del cemento contribuye cerca del 1 % al Producto Interno Bruto (PIB). Este aporte se debe a la importancia del cemento en el sector de manufactura y de construcción, cuyo impacto se manifiesta de forma directa, a través de la producción y exportación y la generación de alrededor de 30,000 empleos directos e indirectos, así como por el efecto multiplicador, ya que la infraestructura construida impulsa el desarrollo de otros sectores económicos y contribuye al crecimiento sostenido
del país. En promedio, la industria aporta al fisco más de RD$17,000 millones de pesos anualmente, de manera directa e indirecta”.
Forma de pago: transferencia o depósito en el banco BHD León a la cuenta 27190380011