Inversión en acciones: el mejor camino para maximizar el patrimonio (2) 

¿Cómo podemos determinar si una compañía puede ser una buena inversión? En mi artículo anterior, presenté la primera parte de una serie de artículos para ilustrar las ventajas de invertir en acciones desde el punto de vista del inversionista. Indicamos que el beneficio principal de estas es el ingreso corriente por pago de dividendos, y la apreciación de capital por la expectativa de la empresa en el mercado de valores.

|
|
June 16, 2024

Al final de ese artículo, advertimos que la inversión en acciones implica mayor riesgo que invertir en instrumentos de renta fija y, por eso, la importancia de ser selectivo al momento de invertir en acciones. 

Para determinar si las acciones de una empresa pueden ser una buena inversión, primero, debemos analizar el desempeño financiero de la empresa analizando sus estados financieros. Los tres estados financieros principales son: Estado de Resultados, Balance General y Estado de Flujo de Efectivo. Estos tres estados nos presentan una visión general de la empresa a la fecha de emisión de los estados, y un análisis de los últimos 3-5 años de estos, asisten en entender la salud financiera de la empresa. En este artículo, analizaremos el Estado de Resultados. 

El Estado de Resultados nos muestra qué tan rentable es la empresa, presentado los ingresos, costos y gastos, así como una visión de su modelo de negocio. Los ingresos registran las ventas de la empresa, ya sea en efectivo o a crédito. De estos, se deducen los costos fijos y variables, incluyendo materia prima, personal de producción y depreciación de líneas de producción, entre otros. Los gastos incluyen los gastos administrativos como recursos humanos no asignados a la línea de producción, publicidad, comisiones, gastos financieros, entre otros. El Estado de Resultados resume la mayoría de las bondades del modelo de negocio de la empresa. 

Como explicamos en el artículo anterior, una empresa debe gozar de una buena rentabilidad para su sostenibilidad. Para medir la rentabilidad de una empresa, un método práctico es medir sus márgenes de rentabilidad, principalmente margen bruto y margen neto. Se mide el margen bruto calculando el porcentaje del beneficio bruto, ingresos menos costos vs. ingresos total, mientras que el margen neto, se obtiene calculando porcentaje de las utilidades netas, ingresos menos costos y gastos, sobre los ingresos.  

Cada industria tiene un rango de nivel de rentabilidad: normalmente, una cadena de tiendas minoristas tendrá unos márgenes bajitos en comparación con una compañía de tecnología. Para tener una idea, los márgenes históricos promedio de compañías de comercio minorista, como Walmart y Target, andan por 3%-4%, mientras que Meta, VISA y Microsoft, tienen márgenes netos de 30%, 50% y 35%, respectivamente.  Esto significa que, de cada US$100 que vende Walmart, se gana US$3, mientras que Visa se gana US$50. En el caso de los márgenes de rentabilidad, es importante comparar los de una compañía vs. el resto de la industria en la cual pertenece; una empresa que muestra superioridad vs. sus competidores, tiende a ser mejor opción de inversión. 

Es importante analizar el Estado de Resultados por un período de varios años para observar tendencias, tanto en los márgenes de rentabilidad (¿Se está mejorando o deteriorando?), así como el crecimiento en ingresos (¿el negocio está creciendo, estancado o decreciendo?). Por ejemplo, en el caso de Walmart, esta ha crecido sobre 6% anual en tres de los últimos 4 años, con ventas anuales de US$600 mil millones, mientras que, en el caso de Visa, esta ha crecido sobre 11% en los últimos tres años (22% en el 2022), con ventas anuales de US$30 mil millones. Puede haber situaciones de que una empresa sufra una pérdida puntual por factores extraordinarios, pero lo deseable es una empresa que sea consistente en su desempeño. 

Hay otras métricas para analizar la empresa que utilizan como base el Estados de Resultados, en combinación con otros estados para medir rentabilidad, como el Retorno sobre Patrimonio, Retorno Sobre Capital Invertido y apalancamiento financiero, como el Múltiplo de Interés Ganado, entre otros. 

En nuestras próximas entregas analizaremos el Balance General y el Estado de Flujo de Efectivo, y su relación con Estado de Resultados y factores de estos a tomar en cuenta al momento de invertir, culminando con métricas que toman en cuenta el precio de las acciones. 

CONTÁCTANOS

Central: 809-622-4983

Dusan Piña. Presidente y Director.
Contacto: dusanpina@revistacontactord.com
809-697-7585

Haydée Ramírez. Vicepresidenta y subdirectora.
Contacto: hramirez@revistacontactord.com
809-729-8980

DELIVERY SERVICE
Llenar con tus datos el siguiente formulario para recibir la revista CONTACTO en tu residencia o negocio.
Costo: 200 pesos por revista. (Todos los campos obligatorios*)

Forma de pago: transferencia o depósito en el banco BHD León a la cuenta 27190380011