Lissette de Jesús lleva 32 años unida al Grupo Popular, donde ha pasado por las áreas de Finanzas, Planificación, Control de Gestión y Contabilidad. Su formación incluye bancos, puestos de bolsa, administradoras de fondos y planes de pensiones, compañías de seguros, entre otros, pero hoy es la vicepresidenta ejecutiva de Finanzas y Contraloría del Banco Popular Dominicano y el Grupo Popular. Para conocer un poco más su historia y experiencia en el grupo, revista CONTACTO la entrevistó en profundidad.
Un CFO es el encargado de garantizar la transparencia en la gestión financiera de una empresa. Al mantener registros precisos y proporcionar informes financieros, ayuda a construir y mantener la confianza entre los inversores, colaboradores y otros stakeholders.
El CFO, o director financiero, es uno de los ejecutivos de más alto nivel en una compañía, responsable de la gestión de las finanzas empresariales. Su papel principal es supervisar todas las actividades relacionadas con la economía, incluyendo la planificación financiera, gestión de riesgos, contabilidad, entre otros. Además, es quien se asegura de que la empresa cuente con una posición financiera sólida.
En el Banco Popular Dominicano y el Grupo Popular, este puesto lo desempeña en la actualidad, desde hace seis años, una mujer, quien lleva 32 años ligada al grupo: Lissette de Jesús, vicepresidenta Ejecutiva de Finanzas y Contraloría.
Para conocer un poco más en profundidad la carrera de esta ejecutiva del Banco Popular Dominicano y el Grupo Popular, revista CONTACTO la entrevistó en exclusiva para conocer su experiencia en una de las empresas más importantes del país.
El inicio en Grupo Popular
Lissette, ¿cuándo ingresó al Grupo Popular?
“Comencé mi vida laboral en el año 1992, como auditora externa de una firma de auditoria y consultoría internacional, siendo el Banco Popular Dominicano y las empresas del Grupo Popular, mi primer cliente y parte de la cartera de clientes donde estaba asignada, y donde tuve la oportunidad de adquirir conocimientos de empresas de sectores especializados y muy regulados.
En el año 1999, debido a la fusión de la firma donde laboraba, el banco me contrato como gerente del Departamento de Contabilidad, iniciando así mi carrera dentro del Grupo Popular. Es decir, que tenemos, de alguna manera, 32 años relacionados al Grupo Popular”.
¿Qué significa para usted trabajar en el Grupo Popular?
“Estoy muy orgullosa de formar parte de un grupo vanguardista, con un grupo de directivos excepcionales y con colaboradores muy comprometidos. Con una visión muy clara de la importancia de una banca responsable y de contribuir con la sostenibilidad de los negocios y el país, asimismo con una misión de fomentar desarrollo económico y de inclusión social desde su fundación.
El Grupo Popular fomenta el desarrollo a través de la democratización del crédito, la inclusión, la capacitación, el apoyo al emprendurismo y la transformación digital. Donde se valora la capacidad y donde la innovación es una constante.
El Grupo Popular me ha permitido crecer como profesional y como persona. Presenta un robusto gobierno corporativo, donde mi escala de valores personales está muy alineada con los valores organizacionales, facilitando, en todo momento, la toma de decisiones. En sentido general, me siento agradecida por la oportunidad y de poder contribuir con el desarrollo del país a través de mi participación y colaboración en la gestión del grupo”.
¿Cómo fueron sus inicios en el banco?
“Comencé en el Grupo Popular muy joven en una posición gerencial, con mucha manualidad, y con menos regulación que en la actualidad. Por lo tanto, en esta carrera de más de 30 años de ejercicio profesional, hemos visto la evolución y muchos cambios en la organización, como se han transformado tantos procesos, sistemas, leyes y muchas situaciones que nos han permitido la experiencia de crecer. Sin embargo, la esencia del Grupo Popular, en todo este tiempo, se ha preservado, y es el de contribuir con el desarrollo económico y social del país”.
¿Cómo califica su carrera en la banca?
“Ha sido un recorrido muy interesante, cargado de muchos retos y transformaciones, así como aprendizajes. Sobre todo, en los aspectos regulatorios y normativos, que desde el 2005 la banca ha ido transformándose y adecuando a las mejores prácticas internacionales.
Con relación a la contraloría del Banco Popular Dominicano, desde el 2004 se ha fortalecido la regulación bancaria con las normas prudenciales e innumerables circulares y normativas, reforzando las prácticas contables con dos cambios de Manual de Contabilidad, siendo el más reciente en el 2022.
La contraloría ha jugado un papel activo, y en primera fila, en la adecuación de todos estos cambios normativos y de control en la calidad de la información financiera, la integridad en el registro de las operaciones haciendo correctivos, y estableciendo procedimientos de conciliación/cuadre, asegurándose de las debidas autorizaciones de contar con metas financieras claras y un sistema de medición a través del presupuesto, y de señalar oportunamente los aspectos que pudieran tener impactos financieros y contables que representan un reto para la entidad”.
La CFO del Banco Popular Dominicano
Lissette, ¿cómo es su día a día como vicepresidenta ejecutiva de Finanzas y Contraloría del Banco Popular, en estos últimos seis años?
a) “Debemos revisar diariamente los resultados financieros, ya que estos deben ser reportados a las autoridades diariamente y presentan una hora límite de remisión.
b) Coordinamos, elaboramos y monitoreamos el presupuesto y su cumplimiento, en las contrataciones y pagos diarios e iniciativas aprobadas.
c) Estamos monitoreando el cumplimiento de las normativas bancarias, fiscales y legales, a través de indicadores claves de gestión.
d) Participamos de los comités de apoyo y de dirección para dar seguimiento a los procesos y operaciones claves.
e) Revisamos la ejecución de los planes estratégicos e indicadores de gestión.
f) Revisamos los planes de estrategia y crecimiento versus los planes de capitalización, así como nuevas iniciativas de negocios.
g) Como responsable de las finanzas y contraloría, estamos también inmersos en un proceso continuo de mejoras, de establecimientos de nuevos cuadres conforme cambian los procesos; de validación del registro de las operaciones conforme a la regulación y cumplimiento de presupuesto.
Como todo el banco, la transformación digital es importante, y en el 2024 sustituimos la plataforma de finanzas de más de 20 años a una solución moderna en la nube. Con esta herramienta, estamos modernizando la plataforma de la contabilidad con procesos más ágiles y en línea; asimismo, estamos desarrollando sistemas gerenciales más eficientes y robustos acorde a prácticas internacionales”.
¿Cuáles son sus principales funciones como CFO?
“Dentro de mis principales roles, tengo la tarea de generar reportes financieros para el Consejo de Administración; asegurar el cumplimiento de los indicadores establecidos en las normativas bancarias, societarias y fiscales; coordinar y elaborar el presupuesto de todas las filiales, así como el seguimiento y el control de su ejecución, evaluar la estrategia y el cumplimiento fiscal; analizar los riesgos asociados a nuevos negocios y productos; asegurar niveles de capitalización adecuados versus una rentabilidad adecuada para los accionistas, entre otros”.
¿Qué representa para usted colaborar en el desarrollo y medición de planes estratégicos del Grupo Popular?
“Estar en una posición clave, reportando a los presidentes ejecutivos del Banco Popular y del Grupo Popular, permite que pueda colaborar activamente en el desarrollo de los planes estratégicos de la entidad y en la visión del negocio, llevando a cabo la medición de esos planes y su ejecución a través del presupuesto y de los reportes financieros e indicadores que garantizan su cumplimiento al Consejo de Administración.
Esta posición permite que pueda contribuir y promover el cumplimiento de la regulación bancaria, fiscal y buenas prácticas de registros contables para asegurar la confiabilidad y calidad de la información financiera del Banco Popular y de Grupo Popular, como casa matriz.
Asimismo, aseguro que exista un adecuado gobierno de la información financiera frente a los auditores, reguladores y calificadores de riesgos, contribuyendo a la salud financiera del sistema bancario.
Como parte de mi posición, he contribuido en la formulación de las estrategias para la gestión de capital, lo cual se evidencia en los excelentes niveles de solvencia y rentabilidad exhibidos por el banco, contribuyendo de esta forma a garantizar la estabilidad de las finanzas del banco y, por ende, del sector financiero y por la importancia sistémica del banco”.
Desde finanzas y contraloría, promueve el cumplimiento de la regulación bancaria y buenas prácticas contables, ¿qué representa esto para el Banco Popular?
“Hay que asegurar que exista un adecuado gobierno de la información financiera, en cumplimiento con las normativas bancarias, fiscales y legales. Con el monitoreo de indicadores claves de gestión y el seguimiento de los planes de ejecución y estrategias de la entidad, para garantizar su sostenibilidad y adecuada rentabilidad”.
Ha contribuido en la planificación y gestión de la estrategia de capital, ¿por qué es importante la gestión de capital de un banco?
“Los bancos, por regulación, deben cumplir con un nivel de capital para poder solventar el crecimiento de sus activos, contingencias, y riesgos de mercados establecidos en un 10% de estos activos. Por esta razón, en la medida que un banco presente una estrategia de crecimiento del volumen de sus activos, debe planificar su capital para contar con el respaldo requerido de ese crecimiento.
Es por esta razón, que los bancos deben hacer ejercicios de planeación de capital de, por lo menos, 3 años, y evaluar y estresar esos planes para determinar si cuentan con capital suficiente. Debido a lo anterior, esa planeación de capital debe verse con los planes estratégicos de la entidad”.
¿Por qué los bancos revisan su capital autorizado?
“El capital autorizado es el valor máximo de capital que puede tener una sociedad. Esto quiere decir que, para poder suscribir acciones, por venta o reinversión de utilidades, los bancos deben tener el capital legalmente autorizado con los importes permitidos para esta suscripción”.
¿Qué significa para un banco aumentar el capital autorizado?
“La normativa bancaria actual requiere, para que el capital cuente como parte del patrimonio regulatorio, que las acciones estén emitidas o la utilidad del ejercicio o reservas estén restringidas, es decir, no puedan ser distribuidas. Por esta razón, para aumentar el patrimonio regulatorio, debe emitirse o suscribirse las acciones por los beneficios obtenidos contra el capital autorizado”.
Responsabilidad y confianza
Lissette, este es un cargo de mucha responsabilidad, ¿cómo se logra la confianza de uno de los grupos económicos más grandes del país?
“La confianza se construye con el tiempo, y se logra con muchos aciertos, con la asertividad y profundidad con que se abordan los temas; con la resolución de situaciones complejas propias del sector y el entorno económico del país, y con una comunicación clara de temas que son bastantes técnicos y, en ocasiones, complejos”.
¿Qué papel juega la mujer de hoy en la banca nacional?
“Cada vez existen más mujeres en puestos directivos y ejecutivos en la banca. Ya en los puestos medios, la mujer presenta bastante relevancia. Esto no es casual, esto obedece a que cada vez más la mujer se está preparando, educando y esto va abriendo mayores oportunidades”.
Formación
Lissette posee una Licenciatura en Contabilidad del INTEC, un Postgrado en Finanzas de la PUCMM, y una Maestría en Administración de Empresas (MBA) de la Université du Québec, a Montréal. ¿Por qué se decidió a estudiar contabilidad, finanzas y un MBA?
“Entiendo que un profesional de la contabilidad requiere complementar sus estudios para poder tener una mejor visión de los negocios. La contabilidad es una carrera que te da una base importante para estructurar operaciones complejas, pero sino se complementa con el entendimiento del negocio y otros temas de gestión, se tendría una visión limitada”.
Durante más de 32 años se ha desarrollado en sector financiero, donde su formación incluye bancos, puestos de bolsa, administradoras fondos y planes de pensiones, y compañías de seguros ¿Qué es lo que más le apasiona de todos los sectores en los que ha trabajado? ¿Nos puede detallar su experiencia en cada uno de estos?
“En sentido general, creo que puedo resumir la experiencia, aunque son sectores muy diversos, pero la constante en todos es que son altamente regulados y que corresponden a contabilidades especializadas técnicamente más complejas.
Particularmente, soy una persona que presta mucha atención a las formas, el control, la lógica, el orden y el cumplimiento. Me gusta abordar temas de forma holística, medir y entender los tecnicismos. Eso me ha permitido, en el tiempo, desarrollar una lógica legal y comprensión de los temas que permiten una mejor asimilación y estructuración de operaciones complejas”.
Es miembro de varios comités internos del Consejo de Administración de Banco Popular y del Consejo de Administración de la filial Infocentro, Popular Bank y GCS ¿Cuéntenos su experiencia en estas posiciones?
“Estas posiciones en consejos permiten fortalecer mi liderazgo y visión del Grupo Popular y el Banco Popular Dominicano, enriquecen nuestro desarrollo, y nos permiten aportar al desarrollo del Grupo Popular en posiciones de directivas”.
Antes se desempeñó como vicepresidenta del Área de Finanzas, gerente de la División de Planificación y Control de Gestión, y gerente de la División de Contabilidad, ¿cómo fueron esas experiencias?
“Cada experiencia cuenta y la valoro, porque cada una marcó una etapa de crecimiento en mi formación profesional.
En las funciones de gerente de división, del 2002 al 2005, me permitieron consolidarme en posiciones directivas resolviendo conflictos y manejo de personal. Esta etapa me permitió entender que todas las situaciones y problemas se resuelven y que tenemos la capacidad. Aprendí a gestionar los recursos de trabajo que tenía.
Del 2005 al 2019, en posición de vicepresidente, comencé a entender la importancia del manejo político, del desarrollo del liderazgo, y de la importancia de la comunicación, sumando a este periodo muchas experiencias.
De 2019 a la fecha, soy vicepresidenta ejecutiva. Esta promoción llegó justo antes de la pandemia y en un momento histórico de la institución, por el retiro de nuestro presidente ejecutivo de sus funciones ejecutivas donde él fue trascendental
en mi formación.
Un reto extraordinario y de mucho aprendizaje fue la pandemia. El organizar el trabajo remoto, con actividades que entendíamos no podían ser ejecutadas de forma remota significó un desafío.
Los requerimientos de información son diarios al Banco Central y la Superintendencia de Bancos. De manera que hubo que flexibilizar los procesos sin afectar los puntos de control de los procesos de pagos y cuadres, así como la organización de los equipos, algunos simultáneos y otros intercalados. El control de la ejecución de los resultados de forma remota fue un gran reto”.
¿A quién admira en el sector bancario dominicano?
“Tengo mucha admiración por don Alejandro E. Grullón E., un visionario. Fundó el Banco Popular, materializó
una idea.
A don Manuel A. Grullón, quien hoy es presidente de Consejo de Administración de Grupo Popular, por su visión, su liderazgo, sus iniciativas de inclusión y desarrollo. Elevó el banco a otro nivel.
Asimismo, el señor Christopher Paniagua, actual presidente ejecutivo del Banco Popular, por esa pasión por lo que hace, su compromiso, su dominio de los temas y seguimiento me inspiran y me comprometen. Son figuras que nos permiten dimensionar la fortaleza de nuestro fuerte gobierno corporativo”.
¿En qué momento de su carrera se encuentra hoy?
“Me encuentro en un momento interesante de mi carrera, me apasiona lo que hago, y estoy muy comprometida con mi trabajo en el Banco Popular Dominicano y en el Grupo Popular.
Miro con gratitud las oportunidades que he tenido de poder crecer como persona y como profesional, me inspiran tantas historias protagonizadas por miles de clientes y empleados.Pensar que estamos cuidando los intereses de muchas familias; que colaboramos con el desarrollo de cientos de miles de negocios; que contribuimos con el desarrollo del país; la educación, la modernización, y que tenemos mas de 10,000 accionistas que confían en nosotros, y saber que estoy en primera fila contribuyendo a generar bienestar y desarrollo, me motivan para continuar asumiendo los retos venideros”.
Forma de pago: transferencia o depósito en el banco BHD León a la cuenta 27190380011