Los crecientes desafíos asociados a la recopilación de datos primarios de personas, hogares, empresas e instituciones, así como el potencial de los datos provenientes del sector privado, tal y como lo menciona la declaración sobre el uso de datos en poder del sector privado, adoptada por la Conferencia de Estadística de las Américas, abren una excelente oportunidad para el fomento de las alianzas público-privadas en favor de la producción más oportuna y eficiente de estadísticas oficiales.
Alianzas público-privada en el fortalecimiento de las estadísticas empresariales
Por Miosotis Rivas Peña, Directora General de la Oficina Nacional de Estadística
En el ámbito de América Latina y El Caribe, y en específico en la República Dominicana, la participación del sector privado en la producción de datos es un ámbito donde contamos con una experiencia que tiene ya más de 10 años.
Desde interacciones donde las empresas responden encuestas económicas, pasando por la coproducción de operaciones estadísticas hasta las experiencias más recientes de trabajo con las cámaras de comercio, la Oficina Nacional de Estadística ha venido construyendo una relación con el sector privado que ha permitido fortalecer la producción y difusión de estadísticas económicas y, entre estas, las empresariales.
En los últimos 4 años, hemos puesto el énfasis en el fortalecimiento de las estadísticas empresariales a través de iniciativas público-privada. Esto ha implicado entre otras cosas:
1) Mejor aprovechamiento e integración de las fuentes disponibles, como por ejemplo las que están en manos de otros organismos gubernamentales o el sector privado, permitiendo así una reducción de los costos de recolección y produciendo información de forma más eficiente y oportuna. Este es el caso del acuerdo con la Tesorería Nacional, firmado en noviembre del 2020, el cual ha redundado en un rediseño de nuestro Directorio de Empresas permitiéndonos pasar de una publicación anual a una trimestral en la que se difunde información de las empresas empleadoras caracterizándolas según actividad, tamaño, ubicación, empleo y remuneraciones.
Con el sector privado, a través del acuerdo con la Federación de Cámaras de Comercio (FEDOCÁMARAS), estamos trabajando para contar información proveniente del registro mercantil que nos permita seguir mejorando la información sobre el ecosistema empresarial.
2) Metodologías innovadoras para mejor caracterización de las empresas lideradas por mujeres. En el año 2021 sostuvimos un acercamiento con el Banco BHD, a fin de conocer la experiencia que internamente habían desarrollado para la identificación en su cartera de clientes, de las empresas lideradas por mujeres. Esta metodología se llevó a la práctica en nuestra Encuesta Nacional de Actividad Económica (ENAE) en ese mismo año, perfeccionándose el mismo en el 2022. De este intercambio nació la Metodología de Medición de Estadísticas Empresariales con Enfoque de Género, la cual proporciona directrices para incluir el enfoque de género en la generación de estadísticas empresariales desde los directorios de empresas y sus productos derivados como es la demografía empresarial y los perfiles de empresas exportadoras e importadoras, así como en las encuestas de actividad económica o de carácter empresarial. Esta metodología ya ha sido compartida como una buena práctica con los institutos de estadística de Guatemala y Uruguay en el marco del programa ADELANTE II de la Unión Europea.
Esto es sólo una pequeña muestra de los avances que la ONE ha tenido en materia de las alianzas público-privada, y que han redundado en una mayor disponibilidad de estadísticas empresariales. Ahora, el desafío está incentivar su uso. La alianza público-privada también sería de gran apoyo en esta tarea. Trabajemos juntos para lograrlo.
Demografía Empresarial: Una Herramienta Innovadora para Impulsar la Toma de Decisiones Estratégicas
Por Perla Massiel Rosario Fabian, Directora de Estadísticas Económicas, Oficina Nacional de Estadística
En el competitivo mundo empresarial, comprender la dinámica de las organizaciones y los mercados es crucial para el éxito económico y social. Las empresas no sólo generan empleo, sino que también ejercen un impacto significativo en el medio ambiente, la sociedad y el desarrollo económico de una nación a través de sus actividades de producción, pago de impuestos y más.
La demografía empresarial emerge como una metodología innovadora que aprovecha los principios demográficos para analizar la dinámica empresarial. La clave reside en contar con indicadores demográficos empresariales confiables y actualizados, lo que permite a los tomadores de decisiones, tanto en el sector público como en el privado, orientar sus acciones estratégicas de manera informada y efectiva.
En respuesta a esta necesidad, la Oficina Nacional de Estadística (ONE) ha lanzado la Metodología de Demografía Empresarial en la República Dominicana. Esta metodología va más allá de la simple recopilación de datos, ampliando la visión tradicional de la demografía para incluir indicadores de natalidad, supervivencia, renacimientos y mortalidad de las empresas formales empleadoras registradas en el Directorio de Empresas, un producto también generado por la ONE.
¿Cómo surge la metodología de demografía empresarial?
Surge como respuesta a la creciente demanda de estadísticas precisas sobre la dinámica de las empresas formales.
Principalmente, se origina a partir del reconocimiento de que los directorios de empresas no solo sirven como marco de muestreo para encuestas, sino que también tienen un valor significativo en el estudio de la demografía empresarial.
El Manual de Demografía Empresarial elaborado por la OCDE y Eurostat en 2007 fue un hito crucial en este desarrollo. Este manual proporcionó una guía fundamental para la adaptación y aplicación de la metodología en diferentes países, incluyendo la República Dominicana. Además, se tomaron como referencia las experiencias y aplicaciones realizadas por los Institutos Nacionales de Estadística de Uruguay y España, así como el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de Colombia.
En resumen, surge de la necesidad de comprender mejor la composición y evolución del tejido empresarial, y se nutre de experiencias y mejores prácticas desarrolladas a nivel internacional.
¿Cuál es el objetivo principal?
El objetivo principal de esta iniciativa es proporcionar información agregada sobre los principales eventos demográficos de las empresas formales en el país, incluyendo su stock, nacimientos, muertes y supervivencias, así como ofrecer desagregaciones por ubicación geográfica, tamaño y actividad económica.
¿Qué importancia tiene para la toma de decisiones?
La importancia de la demografía empresarial para la toma de decisiones es innegable. Estos indicadores no solo son útiles para los responsables de formular políticas a nivel nacional, sino también para las autoridades locales y los empresarios individuales. Al comprender la composición y distribución de las empresas dentro de la economía, es posible identificar sectores clave que impulsan el crecimiento económico y la creación de empleo formal. Esto permite dirigir recursos y programas hacia áreas específicas que pueden beneficiarse de inversiones en infraestructura, capacitación laboral y desarrollo empresarial.
Palabras finales
En conclusión, la adopción de la Metodología de Demografía Empresarial en la República Dominicana refleja el compromiso de la ONE con la excelencia en la producción de estadísticas y la promoción del desarrollo económico sostenible. Como lo indica nuestro lema, “Buenos datos, buenas políticas”, creemos firmemente en el poder de la información precisa y oportuna para impulsar la toma de decisiones informadas y promover el progreso en nuestra sociedad.
Supervivencia y Mortalidad de Empresas Formales en la República Dominicana
Por Keina Cesarina Vidal Ogando, Coordinadora de la División de Directorios, Oficina Nacional de Estadística
En el contexto económico actual, comprender cómo sobreviven y desaparecen las empresas es fundamental. Analizar los patrones de supervivencia y mortalidad de las empresas brinda información valiosa para identificar áreas de mejora y oportunidades de desarrollo, permitiendo focalizar el apoyo en los sectores más necesitados y aquellos con mayores probabilidades de prosperar. La importancia de conocer las probabilidades de supervivencia o vulnerabilidad de las empresas radica en la capacidad de tomar decisiones informadas.
La estabilidad, permanencia o supervivencia de una empresa varía según el tamaño de la empresa y factores externos. En general, desde 2016 hasta 2023, la tasa de supervivencia general promedio se ha mantenido en 92.5%. Sin embargo, en 2022, la tasa cayó a 83.4%, caída que se debió esencialmente a la baja tasa de supervivencia que mostraron las microempresas. Este dato subraya en que este sector enfrenta mayores desafíos ante fluctuaciones económicas, en un periodo en el que el país aún continuaba en un proceso de recuperación post-pandemia.
Se considera una empresa muerta, cuando después de 5 años sin reportar actividad en la seguridad social son sacadas definitivamente del registro. Por tanto, la tasa de mortalidad corresponde a la totalidad de las empresas muertas sobre el total de activas. Las tasas de mortalidad de las empresas formales han venido en franco decrecimiento, pasando de 4.6% en el 2020 a 2.0% en el 2023. Estos datos nos dicen que el 4.6% de las empresas activas en el 2015 fallecieron en el 2020 y que el 3.5% de las activas en el 2017 lo hicieron en el 2021, y así sucesivamente.
El análisis por sectores económicos muestra que las tasas de mortalidad más altas se encuentran en Suministro de electricidad (4.8%), Otras actividades de servicios (4.2%) y Enseñanza (4.1%). Otros sectores como las Actividades administrativas y de apoyo (4.0%) y las Industrias manufactureras (3.6%) también presentan tasas significativas de mortalidad. La alta mortalidad en estos sectores puede atribuirse a factores como la volatilidad del mercado, la dependencia de recursos externos y la falta de acceso a financiamiento adecuado.
La demografía empresarial nos ofrece una herramienta poderosa para evaluar y mejorar el entorno empresarial de la República Dominicana. Los datos recolectados no solo nos muestran el estado actual de las empresas empleadoras, sino que también proporcionan una guía para futuras acciones estratégicas. La supervivencia y mortalidad de las empresas no es solo una métrica; es un reflejo del dinamismo y la salud de nuestra economía.
Demografía empresarial: Dinamismo de las Mipymes vs. Resiliencia de las Grandes Empresas
Por Alexa Chanel Martinez Guerrero, coordinadora del Departamento de Estadísticas Estructurales, Oficina Nacional de Estadística
Las mipymes son un importante sector de la vida económica de un país por sus características generadoras de empleo y riqueza; así como, por los beneficios sociales consecuencia de su creación y desarrollo. Las mipymes no escapan a la realidad que caracteriza el tejido empresarial, pues existen en un entorno económico complejo y de rápida evolución en el que organizan y reorganizan continuamente sus estructuras legales, por lo que el universo empresarial se encuentra en un entorno de constante cambio.
Por su parte, las grandes empresas desempeñan un papel crucial en el tejido empresarial de cualquier país, y la República Dominicana no es una excepción. Su importancia no radica tanto en el número que representan, sino en su incidencia en la generación de empleos, su contribución al valor agregado y su resiliencia en tiempos de inestabilidad. A pesar de que las grandes empresas representan, en promedio, solo un 1.4% del total registrado de empresas, esta pequeña fracción es responsable del 48.8% del empleo formal.
Dinamismo de las mipymes
En términos de nacimientos, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son las que tienen una mayor tasa, pues en promedio cuenta con una tasa de nacimiento de 11.7%, es decir, por cada 100 empresas activas, alrededor de 12 empresas operan por conceptos de nuevos nacimientos a la formalidad. Entre tanto que las grandes empresas, apenas cuentan con una tasa de 3.2%. Esto indica que la mayoría de las empresas que ingresan al directorio nacen siendo mipymes, y de estas su mayoría son microempresas.
La tasa de crecimiento neta de empresas formales es impulsada en gran medida por este sector, lo que convierte a las mipymes en las principales responsables del empleo formal que ingresa anualmente en el sector empresarial formal.
Resiliencia de las grandes empresas
Las grandes empresas suelen contar con una estructura organizativa más robusta, acceso a diversos recursos financieros, acceso a mejores tecnologías y prácticas de gestión. Estas características son en mayor parte las que las diferencian de las empresas de menor tamaño, y a su vez las que les permiten adaptarse de mejor forma a los cambios en el entorno económico, y esto se ve reflejado en una dinámica empresarial mucho más sólida.
La estabilidad de las empresas se visibiliza a través de los indicadores de supervivencia, o en su defecto de inactividad. En promedio, la tasa de supervivencia general de las grandes empresas es del 97.0%, entre tanto, que las mipymes presentan una tasa promedio de 92.4%. Al analizar la tasa de inactividad, las grandes empresas presentan un promedio de inactivad de 5.8% frente al 16.6% de las mipymes. Ambos indicadores, aunque con propósitos distintos, muestran una realidad: una mayor tendencia a la permanencia a través del tiempo de las grandes empresas.
Cuando analizamos eventos contrarios como es el caso de la tasa de mortalidad encontramos brechas parecidas, aunque menos pronunciadas, entre las mipymes y las grandes empresas. La tasa de mortalidad promedio de las grandes empresas es de 1.1%, mientras que para las mipymes es de 3.4%. Esto da muestras de que las grandes empresas tienden a tener un ciclo de vida más estable en comparación con las empresas de otros tamaños.
En conclusión, las mipymes actúan como el motor principal en la expansión del directorio de empresas formales y la creación de nuevos empleos a través de los nacimientos, lo que demuestra el gran dinamismo de este sector. Por otro lado, las grandes empresas tienen una mayor capacidad para mantener sus operaciones y adaptarse a los cambios del entorno económico a lo largo del tiempo, lo que las convierte en un soporte esencial de la economía de cualquier país.
Visualización seleccionada para artículo:
Tasas de natalidad, supervivencia, inactividad y mortalidad de las empresas formales mipymes y grandes, según año, 2016-2023
Feminización en sectores de servicios, evidenciado desde el Directorio de Empresas
Por Idanna Sánchez Encarnacion, Técnica de Directorios, Oficina Nacional de Estadística
La feminización en el contexto laboral se refiere al creciente ingreso y participación de mujeres en diversos sectores económicos. Este fenómeno es particularmente notable en los sectores de servicios, donde la presencia femenina ha aumentado significativamente en los últimos años. En este artículo, exploraremos las actividades económicas donde las mujeres tienen mayor concentración, utilizando datos del Directorio de Empresas para evidenciar esta tendencia y su relevancia.
Los sectores de servicios comprenden actividades que no producen bienes tangibles, pero ofrecen servicios que satisfacen necesidades de consumo y empresariales, como la salud, la educación, el turismo, y los servicios administrativos. La feminización en estos sectores es evidente, ya que una gran parte de la fuerza laboral está compuesta por mujeres. Esta tendencia contrasta con sectores como la construcción, industrias manufactureras y explotación de minas y canteras, donde por la naturaleza de la actividad, la participación femenina es significativamente menor.
Datos del Directorio de Empresas
El objetivo principal del Directorio de Empresas es ofrecer un informe sobre el universo empresarial dominicano, caracterizado por el sector económico, su tamaño y ubicación geográfica. La información obtenida de este recurso permite además conocer el comportamiento del empleo desagregado por sexo y su impacto en la economía.
Índice de feminidad y brecha de la participación de las mujeres respecto a los hombres en el empleo
Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas: esta sección comprende una amplia gama de actividades que atienden a variados intereses culturales, recreativos y de entretenimiento del público, incluidos espectáculos en vivo, actividades de museos y lugares históricos, juegos de azar y actividades deportivas y recreativas (las famosas bancas de apuestas). Entre 2018 y 2023, es el sector con mayor índice de feminidad y concentra alrededor de 393 mujeres empleadas por cada 100 hombres, con una brecha de 58.6%.
Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social: el sector de salud y asistencia social es uno de los más feminizados. Las mujeres representan una gran mayoría de la fuerza laboral en roles como enfermeras, asistentes de cuidado personal y trabajadoras sociales, con un índice de 278 y una brecha de 47.1%.
Enseñanza: En el sector educación en los últimos 6 años, en promedio el índice de feminidad es de 183 mujeres empleadas por cada 100 hombres, para una brecha de 29.2%.
Actividades de los hogares como empleadores: incluye las actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico, como trabajadores domésticos, cocineros, camareros, mayordomos, lavanderos, jardineros, institutrices, niñeras, conserjes, entre otros. En esta actividad, aunque todavía los hombres empleados formales superan a las mujeres, el índice de feminidad es de 89 mujeres empleadas por cada 100 hombres.
Palabras finales
Es cierto que, en varios sectores de servicios, como alojamiento y servicio de comidas, información y comunicaciones, y actividades administrativas y de apoyo, los hombres siguen teniendo una mayor participación. Sin embargo, es innegable que la empleomanía femenina ha mostrado una tendencia creciente. Esta tendencia se refleja claramente en el Directorio de Empresas, un producto ofrecido por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), que facilita la medición de brechas de género y contribuye a la elaboración de políticas públicas orientadas a crear una sociedad más justa, equitativa y sostenible.
Inclusión en las empresas: Empleados con dificultades y discapacidades
por Eddy Tejeda, Encargado de la División de encuesta de actividad económica y Marianelis Guerrero, Analista de Estadísticas Estructurales
La inclusión laboral representa uno de los desafíos principales en las economías de los países en desarrollo, y la República Dominicana no es una excepción. Se han unido esfuerzos para beneficiar a las personas con discapacidad, promoviendo leyes que aseguren la igualdad de derechos y oportunidades para todos.
En apoyo a estos objetivos, la Oficina Nacional de Estadística de la República Dominicana introdujo por primera vez un módulo especializado sobre el personal con discapacidad en las empresas a través de la Encuesta Nacional de Actividad Económica (ENAE) 2023.
Este esfuerzo tiene como propósito principal identificar si las empresas formales empleadoras han reconocido a empleados con deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales. Estas deficiencias pueden limitar su participación plena y efectiva en igualdad de condiciones con otros empleados, debido a las barreras presentes en el entorno (Definición basada en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad).
¿Cuál es el objetivo principal y alcance?
El módulo de la encuesta busca obtener información sobre la inclusión laboral de las personas con discapacidad en las empresas, incluyendo su situación laboral, categoría ocupacional, políticas de inclusión implementadas y ajustes realizados en infraestructura y equipos de trabajo. Esto asegura que esta población pueda desempeñarse en condiciones de igualdad con el resto de los empleados.
Trabajadores con dificultad o discapacidad en las empresas
Resultados de la encuesta muestran que el 14.1% de las empresas en los sectores económicos estudiados tienen empleados que enfrentan dificultades para realizar sus tareas, mientras que el 85.9% restante no reporta dificultades significativas.
Entre las dificultades identificadas, el 7.1% de las empresas señalaron que algunos empleados necesitan apoyo para realizar su trabajo, mientras que el 4.6% mencionó dificultades para la comunicación.
Otras dificultades menos frecuentes incluyen problemas para recordar o concentrarse, reportados por el 1.7% de las empresas.
Otros datos relevantes, que podrás encontrar en la publicación del módulo se encuentran la cantidad de empleados con discapacidad según el sexo, las categorías ocupacionales y jornadas laborales de estas personas, así como las principales acciones que están realizando las empresas para la inclusión de personal con discapacitad en términos de infraestructura (parqueos, rampas, pasillos y ascensores) y equipos (teléfonos móviles con lector de pantalla, computadoras con software de lectura de pantalla, entre otros). Desde ONE seguimos mejorando e innovando para ofrecer buenos datos, que se traduzcan en buenas políticas.
Innovación en la producción de estadísticas empresariales
Por Emmanuel Gatón, encargado del Departamento de Estadísticas Macroeconómicas y Sectoriales.
La generación de estadísticas empresariales desempeña un papel crucial al proporcionar indicadores esenciales para los tomadores de decisiones tanto del sector público como del privado. Estas estadísticas permiten medir el dinamismo económico, evaluar las contribuciones del sector empresarial a la economía nacional y facilitar el diseño y seguimiento de políticas, iniciativas y proyectos.
Aunque la Oficina Nacional de Estadística (ONE) ha incluido estas funciones bajo la Ley 5096 sobre Estadísticas y Censos Nacionales desde hace años, recientemente ha intensificado sus esfuerzos y recursos para alinear la producción estadística con la creciente demanda de información sobre el entorno empresarial. Para responder a esta demanda en un entorno de crecientes desafíos y complejidad, ha sido necesario ampliar las fuentes y productos estadísticos, profundizar en el nivel de desagregación, reducir los periodos de disponibilidad de los datos y disponer de sistemas de información que democratizan el acceso a estos.
Los principales resultados están parametrizados conforme a las clasificaciones oficiales establecidas en la legislación nacional y normativas, garantizando la comparabilidad de los datos. Ejemplos de esto son la territorialización de las estadísticas conforme a la Ley 368-22 de Ordenamiento Territorial, la clasificación de las empresas por rango de empleo según la Ley 187-17, y la primera versión de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE).
En términos concretos, la ONE produce varios productos clave en el ámbito de las estadísticas empresariales, como el Directorio de Empresas (DE), la Encuesta Nacional de Actividad Económica (ENAE) y los Perfiles de Empresas Exportadoras e Importadoras. Estos productos tienen como objetivo principal satisfacer la creciente demanda de datos sobre este sector crucial.
El entorno empresarial es altamente dinámico y enfrenta continuamente factores internos y externos que afectan sus operaciones. Por lo tanto, la demanda de información precisa y oportuna sigue en aumento. En respuesta, la ONE ha adoptado enfoques integrales y holísticos en sus productos, asegurando que la producción estadística sea transversal y ampliando la oferta para cubrir estas necesidades emergentes.
Cambios Implementados
En el marco del Directorio de Empresas, se han ampliado la cobertura y las variables incluidas, especialmente en empresas empleadoras formales, integrando nuevas fuentes de datos. Este cambio ha permitido pasar de publicaciones anuales a boletines trimestrales y un informe anual más ágil. Además, se han introducido estadísticas detalladas sobre remuneraciones y empleo desglosado por sexo, junto con indicadores de feminidad para medir las brechas de género en diversos contextos empresariales.
Por otro lado, la Encuesta Nacional de Actividad Económica ha evolucionado significativamente, inicialmente centrada en aspectos financieros y de empleo en empresas formales. Sin embargo, se han añadido levantamientos temáticos específicos para abordar demandas particulares de información, como el empleo de mano de obra extranjera, el impacto empresarial durante la pandemia de COVID-19, características demográficas (sexo, edad y nivel educativo) de la máxima autoridad, acceso a tecnologías de la información, por primera vez la encuesta nacional de innovación, inclusión laboral para personas con discapacidad y gestión ambiental.
El perfil de empresas exportadoras e importadoras, mediante la combinación de registros empresariales y datos aduaneros, facilita la caracterización de estas unidades económicas junto con la medición del flujo comercial de quienes realizan operaciones de comercio exterior, conforme las recomendaciones internacionales. Además, integra datos transversales como las estadísticas de género de empleados de las empresas dedicadas al comercio exterior.
En resumen, la ONE ha implementado innovaciones significativas que han resultado en una mayor cantidad de datos y mejor calidad de estos, así como en una disponibilidad más oportuna. Estos avances son fundamentales para diseñar políticas informadas que impacten positivamente en la calidad de vida de la población y fortalezcan el entorno empresarial del país. Desde ONE seguimos cambiando para ofrecer buenos datos, que se conviertan en mejores políticas.
Forma de pago: transferencia o depósito en el banco BHD León a la cuenta 27190380011
Leave a Reply