RD a la vanguardia en la aplicación de ozono para desinfección

El uso del ozono para la higiene alimentaria, agricultura, control de plagas, desinfección de superficies, purificación de ambientes y la desinfección del agua, continúa en aumento en República Dominicana, por su gran capacidad para la eliminación de microorganismos patógenos y malos olores. “Tiene una acción muy rápida a bajas concentraciones (tanto en agua como en aire), siendo muy eficaz en la eliminación de hongos, bacterias, virus y protozoos, así como en la degradación de compuestos químicos”, explica Edwing Pujols Fernández, director general de NextWorld Technology España.

|
|
August 20, 2024

El ozono es una forma alotrópica de oxígeno. Es una molécula con propiedades oxidantes, por lo que, desde sus orígenes, ha sido utilizada como agente desinfectante. 

República Dominicana se está poniendo hoy a la vanguardia de países desarrollados con el uso del ozono en diferentes ambientes, como la agricultura y la industria de alimentos.

En el caso de la agricultura, como país exportador de frutas y vegetales a los mercados de Estados Unidos, Europa e islas del Caribe, el uso de ozono contribuye a reducir la devolución de contenedores cargados de esos productos agrícolas que son enviados a otros países, ya que contribuye a disminuir el uso de plaguicidas.

En todos los casos en que se ha utilizado este gas, se observó la desaparición de los microorganismos, y también ha sido efectivo en la eliminación de olores, sin afectar las características organolépticas de los alimentos, registrando además un incremento en la vida útil y en la estabilidad de los productos. Incluso, en algunos estudios, se ha demostrado que el ozono ayuda al control de plagas e insectos, restringiendo así el uso de agentes químicos con efecto residual.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el número de personas afectadas por el hambre a nivel mundial ha ido aumentando lentamente desde 2014 a la fecha. Es por ello que garantizar la producción y distribución de alimentos se convierte en un tema de suma importancia. Por ello, a través del desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías, se puede garantizar la inocuidad de los alimentos sin detrimento de su calidad nutrimental, entre ellas, la aplicación de ozono.

Una adecuada desinfección, así como de los sistemas de almacenamiento y distribución, evita los riesgos que supone la presencia de patógenos presentes en el agua de uso general de la planta, a la vez que elimina, en el lavado de fruta y verdura, los residuos tóxicos que los fitosanitarios empleados en los campos de cultivo dejan en la superficie de los productos.

El director general de NextWorld Technology España, Edwing Pujols Fernández, explica a revista CONTACTO las bondades del ozono, debido a que tiene “una acción muy rápida a bajas concentraciones (tanto en agua como en aire), siendo muy eficaz en la eliminación de hongos, bacterias, virus y protozoos, así como en la degradación de compuestos químicos, como los COV (Compuestos Orgánicos Volátiles), y aquellos responsables de los malos olores, por lo que un beneficio adicional de la desinfección con ozono es la desodorización”.

De acuerdo a Pujols Fernández, el ozono se descompone muy rápidamente, ya que es una molécula muy inestable, pues su vida media es de 20 a 60 minutos, por lo que no deja residuos.

El director general de NextWorld Technology España destaca que la tendencia de la actividad agrícola en el ámbito mundial, a reducir la dependencia de químicos sintéticos y el tamaño de las áreas dedicadas a la agricultura, sin que esto afecte el volumen y la calidad de la producción de alimentos, “ha impulsado a los investigadores a generar alternativas que permitan hacer más eficiente la producción con menor uso de agroquímicos”.

En ese sentido, la lucha reciente, a nivel mundial, contra el uso del Bromuro de Metilo para la desinfección, “crea un problema importante para los países productores de frutas y hortalizas, al mismo tiempo que se continúa en la búsqueda de alternativas viables, dado que la presencia de microorganismos patógenos, en diversos suelos, puede constituir un vehículo de transmisión de enfermedades causadas por dichos gérmenes, como son las bacterias, virus y hongos”, agrega Pujols Fernández.

Además de los patógenos presentes en el suelo, es importante tener en cuenta la aportación microbiológica que puede implicar para una plantación el agua de riego si no se controla su calidad en embalses, depósitos y demás instalaciones de almacenaje, o en el caso de utilizar aguas residuales para el riego, explica el experto en desinfección por ozono.

“En el caso de agricultura ecológica, es interesante subrayar la importancia de la calidad del agua de riego en las cosechas, ya que poco se conseguirá evitando el uso de fitosanitarios y fertilizantes sintéticos, si la planta acumula los residuos nocivos, como son el arsénico, metales pesados o microorganismos, que transporta el agua directamente a sus raíces, en hojas y frutos. El ozono, potente desinfectante, destaca como arma más eficaz en el tratamiento de desinfección de suelos, así como en el de agua de riego”, subraya Pujols Fernández.

Uso en el trasporte

Con la llegada del Covid-19 al mundo, se ha vuelto necesario prestarle atención a los virus.

En ese sentido, y de cara a contrarrestar las consecuencias de esta realidad, el Metro de Santo Domingo, y la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), habilitaron estaciones de desinfección por ozono en los vagones y los autobuses, siendo esto un aporte significativo para el transporte colectivo, a favor de la salud de los usuarios de esos transportes.

El programa de desinfección de estos dos medios de transporte se realiza mediante innovadores y modernos equipos turbo fast, con inyección de ozono ultravioleta, diseñados por la empresa Next World Technology, cuyas estaciones de desinfección, en 10 minutos, purifican el aire de los vagones y autobuses, dejándolos con un 99.9% de desinfección en su interior.

Según el gerente de Next World Technology, con la puesta en marcha de esta iniciativa, la OMSA se convirtió en la primera institución de República Dominicana con esta tecnología de alta calidad, utilizada en países desarrollados como España y Alemania.

Además de su aplicación para el transporte colectivo, el uso de ozono para flotillas empresariales, y autos de uso personal, es de gran beneficio. Incluso, en la actualidad, existen diversos establecimientos en Santo Domingo ofreciendo el servicio de tratamiento de ozono en centros de car wah o auto detailing.

Ambientes saludables

El principal peligro de las construcciones modernas, lo constituye el hermetismo con que se edifica, a modo de “burbuja”, realizándose la ventilación de los locales a través del aire acondicionado.

Cuando este es central, y no se lleva a cabo una correcta limpieza periódica, “se puede acumular en el interior de los conductos materia de todo tipo, convirtiéndose así las salidas de aire en auténticas ‘inyecciones’ de bacterias”, explica Pujols Fernández.

En este caso, el director general de NextWorld Technology España asegura que el ozono constituye “una herramienta eficaz a la hora de combatir contaminantes químicos y biológicos en el aire, como bacterias, virus y hongos, así como compuestos químicos nocivos emanados por mobiliario, moquetas, fotocopiadoras, cocinas, etc., entre los que se cuentan los causantes de malos olores, que pueden llegar a resultar un problema grave en determinados locales”.

En la industria alimentaria

El ozono, en la industria alimentaria, ha sido utilizado para reducir y/o eliminar microorganismos en productos cárnicos, pescados y mariscos; frutas y vegetales, granos, alimentos líquidos e hidrocoloides.

En todos esos casos, se observó la eliminación de los microorganismos presentes. Además, ha sido efectivo en la eliminación de olores sin afectar las características de los productos y, en algunos casos, se registró un aumento en la estabilidad y prolongación de la vida de anaquel de los alimentos.

De la misma forma, en algunos estudios, se ha demostrado que el ozono “ayuda en el control de plagas e insectos, lo que contribuye a restringir el uso de agentes químicos con efecto residual”.

“El uso de otros agentes desinfectantes puede presentar ventajas sobre el ozono en la facilidad de su aplicación y costos bajos, sin embargo, la eficacia está relacionada a la concentración empleada y el tiempo de contacto, lo que puede provocar corrosión en la superficie de equipos, además en algunos casos se presenta efecto residual”, asegura Pujols Fernández.

Asimismo, el ozono se degrada rápidamente y no presenta efecto residual, lo que, desde el punto de vista ambiental, constituye una ventaja sobre el uso de otras sustancias.

Sobre este tema, el director general de NextWorld Technology España, resalta que “numerosos países desarrollados se encuentran con sistemas de inocuidad de los alimentos fragmentados, que no suelen incluir o abarcar. Por ejemplo, la producción primaria, que es el origen de muchos problemas relacionados con la inocuidad de los alimentos”.

La propagación, en los últimos años, de nuevas cepas de Salmonella en las aves de corral, se originó en países desarrollados y se propagó ulteriormente por el mundo entero, a través de los intercambios comerciales.

“Las autoridades encargadas de asegurar los sistemas de inocuidad de los alimentos deben reforzar las medidas de vigilancia en todos los puntos de la cadena, desde la producción primaria hasta el consumidor final si pretenden garantizar una producción de alimentos segura para sus propios consumidores, y así cumplir los requisitos sanitarios y fitosanitarios internacionales aplicables a las exportaciones de alimentos”, afirma Pujols Fernández.

¿Ozonización en el tratamiento de aguas residuales?

Una tecnología que ha demostrado ser altamente efectiva en el tratamiento de aguas residuales es la Ozonización, un proceso en el que el ozono se genera in situ mediante un generador de ozono. Este gas de ozono se disuelve en agua para matar microorganismos y eliminar contaminantes orgánicos e inorgánicos.

“El ozono actúa como un poderoso agente oxidante, descomponiendo compuestos orgánicos y neutralizando bacterias y virus dañinos, mediante una reacción química segura. Es una técnica ampliamente utilizada en el tratamiento de aguas residuales, tanto industriales como municipales. Una vez que el ozono está en el agua, las moléculas de ozono se adhieren a los contaminantes o microorganismos y los oxidan, destruyéndolos efectivamente”.

Según Pujols Fernández, el ozono se puede aplicar en varias etapas del proceso, proporcionando un alto grado de flexibilidad para las plantas de tratamiento de aguas residuales. Además, el ozono se puede combinar con otros oxidantes, como el peróxido de hidrógeno para crear procesos de oxidación avanzada (AOP), en cualquier proceso de purificación de agua.  

CONTÁCTANOS

Central: 809-622-4983

Dusan Piña. Presidente y Director.
Contacto: dusanpina@revistacontactord.com
809-697-7585

Haydée Ramírez. Vicepresidenta y subdirectora.
Contacto: hramirez@revistacontactord.com
809-729-8980

DELIVERY SERVICE
Llenar con tus datos el siguiente formulario para recibir la revista CONTACTO en tu residencia o negocio.
Costo: 200 pesos por revista. (Todos los campos obligatorios*)

Forma de pago: transferencia o depósito en el banco BHD León a la cuenta 27190380011