La NASA es una agencia estadounidense encargada de la investigación aeroespacial. Eso es cierto en un 90 %. El restante 10 % de su enfoque se concentra en su programa de ciencias aplicables para el estudio de la Tierra. Y cuando se usa el término aplicable es porque sus implicaciones alcanzan la vida de la gente, en lo cotidiano y en lo eventual.
La agencia estadounidense cuenta en la actualidad con 27 misiones satelitales que están proveyendo datos de manera constante de variables como vientos, lluvias, humedad, temperaturas y otros. A partir de esta información se producen modelos que ayudan a proyectar las inundaciones, los incendios forestales, los deslizamientos de tierra y otros tipos de desastres.
De acuerdo a Ricardo Quiroga, investigador de la NASA (Por sus siglas en inglés de Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio), entrevistado por revista CONTACTO, esta no es una información vedada o reservada a experimentos estratégicos de inteligencia geopolítica. Está disponible para la consulta y aprovechamiento de los gobiernos nacionales y locales, así como para las universidades, para cualquier profesor o estudiante con interés de investigación, de manera que los países de América Latina puedan realizar una mejor gestión de sus riesgos de desastres.
Son recursos de ciencia y tecnología “para generar resiliencia a los desastres, para que este país conozca dónde se inunda, dónde se quema, dónde se derrumba, dónde se desliza la tierra; cuáles son los índices de vulnerabilidad; dónde está la población en riesgo; dónde se ubican las escuelas para que no queden en zonas de riesgo”, expone el experto, quien estuvo invitado a la “Semana de la Ciencia”, desarrollada por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).
Quiroga plantea que la NASA genera la información global, pero que cada país necesitará los proyectos de gestión e investigación que analicen los datos para su aplicación regional y local.
Son recursos de big data disponibles en línea, intuitivos, descargables y gratuitos; óptimos para abrir líneas de investigación o gestionar el ordenamiento territorial de las ciudades y pueblos, especialmente en República Dominicana, que está ubicada “en la zona más caliente del océano” y, por consiguiente, situada en la ruta de los huracanes.
“Si piensan en el futuro de República Dominicana, económico, social y político, tienen que tener el componente riesgo como un factor central en la gestión, académica, institucional, investigativa”, advirtió el académico en su conferencia Observaciones de la Tierra de NASA para la Gestión de Riesgos de Desastres.
Lo peor, de acuerdo a Quiroga, es que los escenarios previsibles no son alentadores. “Si hay un sismo de inmensa magnitud en esta zona, hay escenarios que muestran hasta 600 mil personas que pueden fallecer en ciertas zonas de Centroamérica”.
Quiroga es coordinador de Gestión de Riesgos de Desastres de la Nasa y pertenece, además, al Centro de Vuelo Espacial Goddard, de dicha agencia.
Algunos recursos
El Portal de Mapeo de Desastres de la NASA recopila información y ayuda con la creación de modelos de predicción, desde ciclones e inundaciones hasta desastres industriales.
Promueve el uso de observaciones de la Tierra para mejorar la predicción, preparación, respuesta y recuperación de desastres naturales y tecnológicos. Busca apoyar la mitigación de emergencias y crear sistemas de alerta temprana. (https://maps.disasters.nasa.
LANCE brinda información de la NASA, casi en tiempo real, para apoyar a los usuarios interesados en monitorear una amplia variedad de fenómenos naturales y provocados por la humanidad. La mayoría de los productos de datos están disponibles en tres horas desde la observación satelital. (https://earthdata.nasa.gov/
Mientras, el mapa Global Susceptibilidad de Deslizamiento integra información de la pendiente, la deforestación, la distancia a las zonas de fallas cercanas, el lecho rocoso local y la distancia de las redes de carreteras. También, proporciona una estimación relativa de la susceptibilidad a deslizamientos de tierra a escala global. (https://pmm.nasa.gov/
Asimismo, PMM ofrece los datos de las medición de precipitaciones y hasta de deslizamientos de tierra, con base en las estaciones satelitales. (https://pmm.nasa.gov) Igualmente, brinda una serie de entrenamientos y recursos disponibles para acceder a los datos de precipitación de la NASA: (https://pmm.nasa.gov/training
“Semana de la Ciencia”
La conferencia de Quiroga fue una de decenas de exposiciones del programa de la Segunda Semana de la Ciencia que celebró en noviembre en INTEC.
La universidad presentó 20 proyectos de investigación y mostró al país sus propuestas y aportes para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En su discurso de apertura del evento, el rector del INTEC, Rolando M. Guzmán, resaltó el compromiso de la universidad como agente de desarrollo, no solo en la formación de capital humano, sino que además como generadora de conocimientos y espacios de reflexión. Puso, entre otros ejemplos de aportes, los primeros doctorados del país en ciencias ambientales y energéticas.
“Estoy consciente de que como universidad y como país nos quedan muchas metas por alcanzar, pero yo asumo, y en INTEC asumimos, el reto de seguir avanzando, a la vez que disfrutamos los logros que vamos alcanzando en el camino”.
La institución tiene en la actualidad 57 proyectos de investigación activos, con un financiamiento total de RD$224.3 millones. El 80 % de estos recursos proviene de fuentes externas y el 20 % se apoya en financiamiento interno y apalancamiento.
El centro de estudios reconoció como “Investigador del año 2018” a su profesor Kalil Erazo, “por sus grandes aportes a las actividades de investigación, sus publicaciones y su destacado desarrollo profesoral y profesional”.
Erazo es egresado de la carrera de Ingeniería Civil del INTEC. Asimismo, es investigador visitante en Rice University, ubicada en Houston, Texas, Estados Unidos. Realizó una maestría en Ingeniería Estructural en Georgia Institute of Technology, como becario Fulbright y un doctorado en Ingeniería Civil en University of Vermont.
La investigación presentada por Erazo está centrada en el desarrollo y la aplicación de métodos probabilísticos y estadísticos robustos en el contexto del monitoreo estructural, con el fin de predecir el comportamiento y los daños en infraestructuras civiles sometidas a eventos naturales externos como terremotos y huracanes.
Forma de pago: transferencia o depósito en el banco BHD León a la cuenta 27190380011