Unibe logra nueva patente por innovador sistema modular de jardín vertical

Esta invención consiste en un sistema de recipientes diseñados para albergar especies de flora comestibles u ornamentales, conectados mediante pasadores que les permiten conectarse y formar estructuras auto portantes. Esta patente es producto del trabajo realizado, durante dos años, por la Escuela de Arquitectura, y el Instituto de Diseño para los Trópicos, de Unibe.

|
|
May 19, 2025

La Universidad Iberoamericana, obtuvo su tercera patente, esta vez por un sistema modular de jardín vertical desarrollado por su Escuela de Arquitectura y el Instituto de Diseño para los Trópicos (IDT).

 Este proyecto, que ha sido liderado por el doctor Jesús D’Alessandro, ofrece libertad en su diseño, ya que las estructuras pueden tener diferentes patrones de crecimiento vertical, pudiendo formar cubiertas, fachadas o simplemente un crecimiento libre.  

 La patente a Unibe fue entregada por Salvador Ramos, director general de la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI), en una ceremonia realizada en el campus de la universidad. 

 Para conocer más de este proyecto, revista CONTACTO entrevistó a Jesús D’Alessandro, en el IDT en Unibe.

 El propósito

Doctor D’Alessandro, ¿Cuál es el propósito de esta patente?

“Este es un sistema, como bien indica su nombre, compuesto por dos unidades básicas que pueden repetirse libremente según la necesidad del usuario final. Se trata de maceteros que incorporan pasadores, y cada uno funciona como un hub de conexión que permite ensamblar otros maceteros. Con este mismo modelo pueden lograrse distintos patrones de crecimiento. Por ejemplo, uno de tipo vertical, similar a una pared permeable, que deja pasar la brisa y algunas visuales, brindando al mismo tiempo cierto nivel de privacidad. Otro patrón es más orgánico, con un crecimiento ‘bacteriano’ que se expande de forma menos lineal. Incluso, con el mismo sistema, es posible crear una cubierta”.

¿A quiénes está destinado este proyecto?

“Este sistema está destinado a usuarios de zonas urbanas, generalmente, que deseen tener jardinería, ya sea para fines ornamentales o comestible. 

Ahora está muy de moda la agricultura urbana. Mucha gente quiere sembrar sus productos básicos, como tomate, ají, albahaca y otros rubros, pero en el suelo urbano hay poco espacio”. 

¿Qué beneficio tiene desarrollar este sistema en las ciudades?

“Cuando desarrollas esta estructura frente a un edificio, las temperaturas interiores del mismo pueden bajar, considerando que esta estructura está entre el sol y el edificio, en algún momento del día, porque se vuelve como una zona de amortiguación de temperatura.

Luego, también, sabemos que los árboles frente a los edificios ayudan a mitigar la contaminación por ruido y la contaminación del aire en alguna medida. O sea, que el sistema tiene un abordaje holístico, facilitar el hacer agricultura urbana, ornamentación, te permite crear ciertas barreras de privacidad, embellecer el entorno de la propiedad, ayudar a bajar las temperaturas interiores del edificio, mejorar la calidad del aire y mejorar la contaminación por ruido. 

Muchos edificios enfrentan problemas de espacio y desean incorporar más jardinería o embellecer su entorno, pero se ven limitados porque gran parte del terreno debe destinarse a estacionamientos. Este sistema permite superar esa limitación: con una simple franja estrecha de terreno es posible desarrollar jardines verticales alrededor del edificio o
en paredes específicas. 

Pero, como cada edificio es diferente, lo primero que queremos que haga el potencial usuario del proyecto, no es que vaya y compre los maseteros en su escala real, sino que compre un modelo escala, que es como un juego de lego y que junto a sus condomines se pongan de acuerdo, considerando la escala que quieren lograr. 

En la escala real, esto puede tener hasta un metro cuarenta de largo. Entonces, hay que ver cuáles son los tamaños que el distribuidor final y la gente que hace manufactura, va a tener disponible en el mercado. Así vas a saber, más o menos, cuántas piezas necesitas en la distancia de la pared donde quieres que esto crezca, y con eso lo vas escalando. 

Obviamente, en el proceso es importante tener la asesoría de un ingeniero estructural que diga cuáles son las tolerancias de peso, en torno al deseo que tienen los vecinos”. 

 Jardinería urbana 

Doctor D’Alessandro, ¿cómo se le ocurrió crear este proyecto?

“Hace dos años, porque esto dura un tiempo antes de que te concedan los derechos, yo estaba pensando en casa que las opciones de jardines verticales ahora mismo son muy limitadas. Las opciones que hay son caras, tienen un mantenimiento costoso y no son sencillas de instalar y de mantener. 

El patrón de crecimiento de las plantas, de las opciones que hay ahora mismo de jardines verticales, son en ángulo y eso conlleva una serie de complejidades y especificaciones técnicas que lo hace costoso, el riego también es costoso. Entonces, si ves las instalaciones que hay de jardines verticales, algunas están en fachadas de edificios costosos o en exhibiciones de instituciones grandes, pero no están en la casa de doña Ana, de don José, no es algo que se ha masificado, que todo el mundo pueda tener esta opción en su casa, que sea costo-efectiva y super fácil de mantener.

El sistema de riego, que utiliza el sistema modular, es a través de unas mangueritas que son las que están disponibles en el mercado ahora mismo. Estas pasan por unos hoyitos que están en las esquinas y el patrón de crecimiento de las plantas es natural, es vertical. Y, luego, está el sistema de drenaje que también es natural. Los maseteros de arriba drenan sobre los maseteros de abajo y eso te ayuda a ahorrar agua”. 

¿Cómo es la instalación?

“Una de las características de este sistema es que está diseñado para tener buenos niveles de auto portancia. Muchos de los sistemas de jardines verticales que vas a ver dependen mucho de una pared existente o de una estructura que se arme para cargarlos, pero aquí el mismo jardín es su propia estructura. O sea, el mismo jardín tiene su propio andamiaje. De todas formas, es importante que un ingeniero estructural dé su visto bueno final”.

 Segunda patente

Doctor D’Alessandro, ¿qué significa para la escuela de arquitectura tener esta patente?

“Gracias a Dios contamos con la segunda patente y creo que estamos abriendo camino para otras escuelas de arquitectura para que también desarrollen líneas de investigación y, para nosotros es un gran honor y un gran peso sobre los hombros, porque la idea es poder aportar para que esto se vuelva cultura también, la innovación y el desarrollo para abordar necesidades que tenemos los dominicanos en nuestro país es un camino nuevo, es un camino al que le falta mucho por trillar. 

Es muy importante que la gente aprenda que puede desarrollar y madurar sus ideas, y llevarlas a un nivel satisfactorio que les permita protegerlas más adelante y hacer una explotación comercial sobre esas ideas”. 

¿Están trabajando en alguna otra patente?

“Sí, hay una patente pendiente de una estructura plegable que tiene una lámina que es estructural. La idea de todo eso es abaratar los costos de construcción en estructuras ligeras o modulares. Y tenemos otros proyectos en carpeta que se van a depositar
este año”. 

CONTÁCTANOS

Central: 809-622-4983

Dusan Piña. Presidente y Director.
Contacto: dusanpina@revistacontactord.com
809-697-7585

Haydée Ramírez. Vicepresidenta y subdirectora.
Contacto: hramirez@revistacontactord.com
809-729-8980

DELIVERY SERVICE
Llenar con tus datos el siguiente formulario para recibir la revista CONTACTO en tu residencia o negocio.
Costo: 200 pesos por revista. (Todos los campos obligatorios*)

Forma de pago: transferencia o depósito en el banco BHD León a la cuenta 27190380011