Hablar dos idiomas mejora la capacidad de razonamiento, creatividad y aprendizaje. Y esto, desde 1992, la Universidad Iberoamericana (UNIBE) lo tiene muy claro, pues desde esa fecha comenzó a impartir docencia en inglés y español en su carrera de medicina… Pero poseer solo esa oferta educativa en dicha carrera no fue suficiente, ya que hoy esta casa de estudios amplió la enseñanza bilingüe a todas sus carreras, teniendo como sus abanderadas la ingeniería, medicina y los negocios. “UNIBE ha sido una universidad que ha tenido un componente muy alto de estudiantes de diferentes nacionalidades. En este momento, son 26 nacionalidades, es decir, un 15 % de la matrícula son estudiantes extranjeros”, afirma el rector de UNIBE, Julio Amado Castaños Guzmán.
El cerebro humano es, hasta el día de hoy, uno de los grandes enigmas de la ciencia. Su funcionamiento es el objeto de una multitud de estudios que no solo quieren saber qué regiones cerebrales dominan determinados actos, sino que también intentan adelantarse a la aparición de enfermedades, tales como el Alzheimer.
En los últimos años, no obstante, uno de los campos que ha ido atrayendo más interés es el de la adquisición y dominio del lenguaje y, en concreto, de cómo funciona un “cerebro bilingüe”, capaz de manejarse con la misma efectividad en dos idiomas distintos. Y en este campo, en República Dominicana, la Universidad Iberoamericana es pionera.
Fundada en el año 1982, a UNIBE solo le bastaron diez años para comenzar a impartir su docencia en el idioma inglés. Toda una hazaña para aquella época. Sin embargo, hoy, en un mundo ultra globalizado, donde no solo la presencia de extranjeros en esa casa de estudios es abundante y evidente, sino que también por la gran la cantidad de estudiantes dominicanos que egresan año tras año de colegios bilingües, esta universidad se ha convertido en una verdadera abanderada de la educación multi lenguaje en el país, dando pasos clave para que los estudiantes pasen al siguiente nivel.
“La educación, en sentido general, se ha ido transformando con una velocidad impresionante, fruto de los cambios de la tecnología de la información; del acceso a la información en tiempo real; del acceso a nichos de conocimiento; a los intercambios; al flujo del conocimiento y de la información. Por ello, UNIBE ha tenido que irse transformando”, afirma el doctor, Julio Amado Castaños Guzmán, Rector de esta casa de estudios, quien recibió a revista CONTACTO en sus oficinas corporativas.
¿Qué significa para este centro de estudios convertirse en la primera Universidad Bilingüe del país?
“UNIBE siempre ha sido una universidad diferente. Desde su nacimiento, en el año 1982, fue una institución de educación superior que se entendió no como una universidad local, sino como una universidad que pudiera tener fundamentos bilingües, cuando en aquel entonces no se hablaba de globalización todavía, pero sí se empezaba a ver una participación importante de intercambio entre universidades. Por eso, UNIBE no se llama Universidad Quisqueya… Se llama Universidad Iberoamericana, porque nace de una idea de su fundador y de un grupo de profesores de la Universidad Autónoma de Madrid y del Instituto de Cultura Hispánica, en aquel entonces, de crear en Latinoamérica una sede que fuera un centro de altos estudios para la hispanidad. Esa fue la idea inicial. Luego decidieron que se convirtiera en una universidad.
Nosotros, en el año 1992, hace ya 27 años, dimos un paso gigante y fue que decidimos convertir en bilingüe la escuela de medicina. Esto impactó todo el quehacer educativo de la universidad, y el resultado fue que se convirtió en una de las escuelas más importantes del país… una escuela internacionalizada. Hoy, muchos estudiantes norteamericanos siguen viniendo aquí a UNIBE, porque UNIBE empezó a lograr reconocimiento y validación en diferentes estados de Estados Unidos. Tanto así, que nuestros egresados pueden ir y ejercer en cualquier estado del territorio norteamericano. Ese, yo diría, que fue el primer paso”.
¿Qué contribuyó a que siguiera creciendo el bilingüismo en la universidad?
“Años más tarde, después de una alianza con Florida International University (SIU), tomamos la decisión conjunta de diseñar un plan de estudios en el área de negocios, el cual fuera en el idioma inglés, en donde UNIBE tenía la responsabilidad de impartir el 80 % del contenido curricular aquí. Todo esto con profesores de habla inglesa, y luego el estudiante emigrar a SIU, en Miami, cursar el 20 % que le quedaba, y ya ellos le daban el título como si hubiesen estado desde el principio allá. Eso fue un verdadero salto para la educación superior dominicana. Fue un reconocimiento. Te dicen: ‘te reconocemos todos los créditos como si hubieran sido impartidos aquí’. Ese programa, que es el Bachelor of Business Administration (BBA), y que es muy exitoso y demandado, le permite a los estudiantes tener una educación en dos escenarios diferentes, en dos idiomas distintos. En este caso en inglés y tener una estancia allá, y recibe una titulación de una universidad norteamericana de alto ranking en los Estados Unidos. Lo mismo hicimos con otras universidades. Pero, ¿qué pasa?… la educación superior presenta grandes retos y desafíos, precisamente por el tema de la internacionalización. Hace 20 años el tema de las internacionalización de las universidades se limitaba a que tu podías mandar un estudiante un verano o que viniera uno aquí, pero ya no… Ya son relaciones mucho más robustas. Hoy existen intercambios mucho más activos de docentes y de investigadores, pero también, nuestro principal socio comercial y cultural, son los Estados Unidos y, además, el inglés es el idioma universal. Por ejemplo, esto yo lo he repetido 20 veces: a la China no le interesa que el mundo hable chino, sino que los chinos hablen inglés, y las universidades norteamericanas se han ‘acordonado’ en Shanghái y todas estas ciudades dando programas y titulaciones en el idioma inglés”.
¿Cuántas alianzas tiene UNIBE en este momento?
“Nosotros tenemos, hasta el momento, aproximadamente 240 alianzas con universidades, de las cuales, 70 son norteamericanas. Otras son alemanas, francesas… hay de todo, y resulta que cada vez nosotros recibimos más estudiantes que vienen de esas universidades a hacer uno o dos semestres de estancia, en movilidad, y hay profesores que vienen también. Para eso tomamos la decisión y, además, de que hay una demanda del mercado laboral y hay una demanda del sector educativo de que los profesionales de ayer, no de hoy, ni de mañana, sean bilingües… por lo menos hay que tener una lengua adicional, que es el inglés. Y a eso se le agrega el valor de la titulación, se le agrega la competitividad al profesional, algo tan importante hoy por todo el tema de los cambios que se están viniendo y que vendrán en el sector laboral.
Entonces, decidimos dar el paso. El paso no es que UNIBE se convierte en una universidad donde solo se habla inglés. Es una universidad donde los estudiantes de todas las carreras va a tener la opción dentro de su oferta de tener profesores que van a impartir talleres, conferencias, asignaturas, módulos y bloques en el idioma inglés. En los cuales, el estudiante que tenga las condiciones de nivel de inglés, que puede haber pasado una prueba toefl, por ejemplo, pueda incorporarse a estas clases.
Esto es un desafío, pero ya lo habíamos hecho en carreras mucho más difíciles y de forma muy exitosa, como la medicina. Además, nuestros maestros tienen que ser bilingües… creo que eso es un requisito, como hablar español: tienen que manejar los dos idiomas. Se habla mucho y esto es global de que la educación básica y media, en los países emergentes y en las primeras diez economías del mundo, el inglés es el idioma esencial de las competencias lingüísticas que se deben tener. Entonces, ese es un paso que hemos dado con mucha certeza. Es un paso que va a beneficiar mucho y es disruptivo en el sistema educativo dominicano, y yo pienso que mucha gente tendrá que sumarse a esto pues es una realidad”.
¿En qué porcentaje podríamos decir que los profesores de UNIBE están preparados para dar sus cátedras en inglés?
“Nosotros tenemos tres programas que son totalmente en inglés, como es medicina, ingeniería y negocios. Claro, nosotros no pretendemos que, por ejemplo, psicología, educación o arquitectura sean en inglés, pero que sí exista una oferta bilingüe. O sea, no vamos a hacer lo mismo que hicimos con las otras tres carreras porque creo que no es el momento, pero sí es el momento de empezar a tener ofertas con este perfil, porque muchos de nuestros estudiantes vienen de colegios bilingüe y, entonces, cuando vienen de una educación básica y media en inglés pura y entran a hacer una carrera en español, para ellos ¡es un choque!… muchas veces impacta el proceso enseñanza-aprendizaje. Yo diría que es, más bien, tener una oferta disponible que va a ir creciendo y que nosotros apostamos a ver qué pasará en el futuro”.
¿Qué cree usted que representa esto para la educación dominicana?
“Un salto abismal, pero no solamente porque se trata de un valor agregado. Un estudiante del sistema educativo que tenga acceso a la información a través de plataformas de e-learning, hoy día podría entrar a conferencias y clases de cualquier universidad. Ahora, si haces una alianza, estas son en inglés, y el estudiante tiene acceso a información más global. No digo que sean mejor en contenidos, pero sí le abre otros escenarios y lo pone en contacto con otras experiencias educativas. Ahí es donde está el valor de todo esto”.
En términos de la educación básica ¿usted cree que en el país se debe fomentar más el aprendizaje de esta segunda lengua?
“Claro. Hay países que ya lo han hecho, y nuestro sistema educativo, en sentido general, público y privado, el bilingüismo es una necesidad. Incluso, ex Presidentes, no voy a mencionar a ninguno, planteaban en sus planes de gobierno que la educación pública fuera bilingüe, porque nosotros somos un país de servicios. Somos un país en que los principales componentes del Producto Interno Bruto (PIB) es el servicio, las comunicaciones, el turismo, zonas francas… El inglés es fundamental, ni siquiera como una competencia adicional: es básica. Para un profesional hoy en día le da más peso y lo pone a competir en mejor posición en un mercado laboral muy competitivo”.
Usted hablaba de los intercambios de movilidad de estudiantes. ¿Estos estudiantes pueden terminar con doble titulación?
“Hay programas de doble titulación y hay programas donde ellos titulan o el estudiante completa o hace un ciclo adicional y ellos le dan la titulación. Hay mucha variedad en eso y esa es la tendencia global de la educación superior. Ya los estudiantes no se matriculan en una universidad, se matriculan en varias.
Con relación a la doble titulación, hay universidades especificas que son con las que tenemos los programas, como son el programa de medicina, el programa de negocios internacionales y el programa de ingeniería civil. Nuestros estudiantes cuentan con más de 200 universidades en el mundo donde ellos hacen movilidad y esa movilidad conlleva muchas veces un semestre o dos semestres. En el área de negocios, los estudiantes tienen diferentes certificaciones.
Nuestra universidad siempre ha trabajado con el idioma inglés y ha trabajado con nuestros estudiantes de diferentes carreras todo lo que son certificaciones, congresos, seminarios, visitas de campo, visita de expertos aquí, y la salida de nuestros docentes y estudiantes a otras universidades de habla inglesa.
Nosotros, en la actualidad, tenemos carreras que son totalmente en inglés, que son las que hemos mencionado. Pero, además, tenemos todas las carreras que los estudiantes decidan tomar en la modalidad bilingüe. Pueden tener asignaturas dentro de ellas en inglés. Esto fomenta muchísimo el inglés de forma técnica, porque muchos estudiantes pueden venir de colegios bilingües, que lo hablan perfectamente, pero el tecnicismo de su carrera lo aprenden aquí, sobre todo porque manejan la interdisciplinariedad. Tenemos estudiantes de diferentes carreras compartiendo asignaturas en inglés, pero asignaturas en inglés de todas las carreras.
También están las menciones, los estudiantes en el BBA (el programa que tenemos con la Florida Internacional University y con Western Michigan University) tienen una mención: ellos deciden tomar unos créditos y luego se van a las diferentes áreas, como Negocios Internacionales o Marketing. O sea, tienen varias opciones para que su titulación salga con una mención especifica en un área”.
Ustedes acaban de crear el International Faculty Department. ¿De qué se encarga?
“Ese departamento es un apéndice del decanato internacional y de asuntos interinstitucionales. Nosotros tenemos un decanato. Hay un personal que maneja todas las relaciones internacionales, y ese decanato, junto con la vicerrectoría académica, maneja todo lo que es contratación, selección de personal, profesores visitantes para ser insertados en nuestros planes de estudios, etc. Y con este departamento se da servicio a la demanda de las diferentes escuelas, dependiendo de las necesidades que ellos presenten, aunque lo vamos a descentralizar en un solo centro”.
El año pasado, UNIBE obtuvo la posición más alta entre las universidades dominicanas por la clasificación mundial QS Ranking Latinoamérica 2019. ¿Qué representa esto para esta universidad?
“Eso es un reto, un desafío para nosotros. Ya llevamos tres años consecutivos evolucionando en el ranking y cada vez estamos en mejor posición, alejándonos cada vez más del resto de las universidades locales. Y aunque algunas han mejorado, en el caso nuestro, la media de nosotros es más de 1,000 universidades que hay en Latinoamérica… nosotros estamos en el puesto 123, y pronto nos gustaría estar por debajo de las 100, y esa es la meta que nos hemos planteado en este nuevo plan estratégico y que es uno de los elementos componentes de ese plan”.
Forma de pago: transferencia o depósito en el banco BHD León a la cuenta 27190380011