La carrera de veterinaria en la Universidad Central del Este (UCE) cerró un acuerdo con el criadero “La Marqueza”, en Colombia, que revolucionará la educación de los jóvenes que se preparan en esa área con nuevas oportunidades de aprendiza y con la facilidad de recibir los entrenamientos con todos los gastos cubiertos, en la hermana nación sudamericana.
La alianza entre la Universidad Central del Este (UCE) y el criadero La Marqueza, de Colombia, está dirigido a fortalecer la formación de los estudiantes de término y egresados de la carrera de veterinaria, quienes tendrán acceso a una educación reproductiva equina.
Este acuerdo tiene una vigencia de cinco años, para el cual, ambas entidades tienen intención de renovarlo en el futuro.
“Los asistentes tendrán una formación en inseminación artificial, transferencia de embriones, manejo del potro al nacer, ortopedia y medicina interna de caballos”, afirma la doctora Marcelle Paola Landestoy, directora de la Escuela de Veterinaria de la Universidad Central del Este (UCE), entrevistada por revista CONTACTO.
Marcelle, ¿cómo se van a beneficiar los estudiantes de Veterinaria de la UCE con este acuerdo?
“El beneficio de este acuerdo radica en el acceso a una formación en la rama de reproducción equina que cada vez mas va tomando importancia dentro de la medicina veterinaria en nuestro país. Resaltar, además, de que se trata de un programa con todos los gastos de estadía, comida y estudios cubiertos”.
¿Qué tecnología van a utilizar para la preparación de los estudiantes a raíz d
e este acuerdo?
“Nuestros estudiantes, dentro de nuestro programa educativo de medicina veterinaria en la UCE, con nuestro docente el Dr. Andrés Gonzáles Marín, desde hace muchos años se entrenan dentro de los aspectos de evaluación reproductiva de la hembra y el macho, manejo de pajillas de inseminación, chequeos de preñez, entre otros.
Esto les provee a los estudiantes una base para poder profundizar en sus conocimientos al asistir al criadero”.
¿Cuál es el propósito de un criadero
de equino?
“Los criaderos equinos tienen como principal propósito mejorar la genética de la especie, buscando resaltar en los ejemplares de crianza aquellas características que deseamos y que este ejemplar pueda desarrollar mejor las funciones para las que se destine”.
¿Cuál es la importancia de tener un criadero equino en las ciudades?
“La oportunidad que tienen los egresados es la obtención de conocimientos sobre realizar mejoras genéticas a los ejemplares que tenemos en el país. Hemos tenido ejemplares a lo largo del tiempo que han sido reconocidos internacionalmente en eventos de carrera y de paso fino.
Además, recientemente, nos fue reconocida una raza en Higüey, el caballo de paso higüeyano. Esto significa un logro en materia equina.
Este entrenamiento nos permite trabajar con esta especie, y quién sabe si en un futuro podemos exportar material genético desde República Dominicana, creando plazas de trabajo en una industria que tiene realce mundial”.
¿Cuál es la orientación del criadero: carreras, paso fino, venta de semen o sementales?
“Ese es exactamente el propósito de la educación de los veterinarios y futuros veterinarios, a través de este acuerdo consolidado por la Universidad Central del Este: poder crear en un futuro una industria de desarrollo económico para nuestro país que cubra todos los aspectos mencionados en su pregunta.
Los criaderos incluyen el manejo genético de caballos utilizado para los diferentes propósitos.
Este criadero en Colombia maneja alta genética de caballos de paso fino. Y, gracias a un acuerdo firmado entre la Dirección General de Ganadería y el Ministerio de Agricultura, los egresados del programa tienen acceso a importar las pajillas de semen desde Colombia a República Dominicana, proveyendo de materia prima a los egresados del programa para trabajar”.
Veterinaria en la UCE
Marcelle, ¿con cuántos estudiantes cuenta la carrera de veterinaria en la Universidad Central del Este (UCE)?
“La escuela de veterinaria de la Universidad Central del Este (UCE) es una escuela que ha sido reabierta hace aproximadamente diez años. Contamos con un quórum fijo de aproximadamente 50-60 estudiantes que rotan entre nuevo ingreso y egresados.
Somos una profesión bastante prolífera, contrario quizás a la creencia popular de que no tenemos campos de trabajo. Nuestra profesión es tan versátil que podemos ejercer nuestro trabajo en puertos y aeropuertos con supervisión de importación y exportación de productos de origen animal y animales vivos; en fincas reproductoras y de producción de las diferentes especies animales; en prevención de zoonosis y manejo de enfermedades endémicas.
Además, proveemos de salubridad e inocuidad alimentaria a toda la población dominicana, pues con el trabajo conjunto del criador de animales y la labor veterinaria, es que proveemos de carne, leche y huevo para el consumo. También, nos podemos dedicar a la parte administrativa y venta de productos”.
¿Cuáles son las áreas de enseñanza en la que se especializan?
“La carrera de medicina veterinaria provee de conocimiento en diferentes especies de animales: vacas, pollos, caballos, cerdos, ovejas, cabras, perros y gatos; así como una introducción a especies exóticas.
Esta carrera permite la opción a los egresados de especializarse luego en la especie que prefieran. Yo, por ejemplo, tengo una especialidad en medicina interna de perros y gatos. También practico acupuntura veterinaria en estas mismas especies.
Pero, en el país, tenemos ortopedas veterinarios, oftalmólogos veterinarios, cardiólogos veterinarios, imagenólogos veterinarios, neumólogos veterinarios, oncólogos veterinarios, especialistas en reproducción, especialistas en manejo de fincas y yo, que practico medicina integrativa.
Todo esto demuestra la gran diversidad de oportunidades al estudiar medicina veterinaria. Si te gusta la medicina y los animales, esta es una carrera excelente a la cual dedicarse y muy gratificante”.
¿En cuáles recintos reciben docencia los estudiantes de veterinaria?
“Ofrecemos la carrera de medicina veterinaria en el recinto principal de la Universidad Central de Este (UCE), ubicado en la calle francisco A Caamaño, en San Pedro de Macorís”.
Forma de pago: transferencia o depósito en el banco BHD León a la cuenta 27190380011